site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Viajes
Feb 14 2017

Pocos fenómenos hay en la naturaleza tan espectaculares como la observación del arcoíris contra un cielo oscurecido por la tormenta. Permítanme que les recuerde algo elemental: estamos hablando de un fenómeno óptico que presenta en forma de arco de bandas concéntricas los siete colores elementales. ¿Pero sabe usted cómo se forma realmente? Seguro que sí, pero déjenme que se lo recuerde. En El Discurso del Método (1637) Descartes ofreció la primera explicación racionalista de un fenómeno que durante milenios había dejado estupefactos a los humanos. El filósofo francés estaba en lo cierto cuando razonó que, lejos de ser un fenómeno […]

READ MORE

LA MANZANA DE NEWTON

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Técnica
  • Viajes
Feb 06 2017

Si Isaac Newton, el que dicen que ha sido el científico con el cerebro mejor amueblado de la historia, en lugar de tener un manzano en el jardín hubiera tenido un cocotero, las cosas habrían sido de otra manera. ¿Descubrimos complejas teorías gravitatorias cuando nos caen manzanas en la coronilla? ¿Existe algo de verdad en la legendaria historia del frutal impacto sobre Newton?     Todas estas preguntas me revolvieron el magín hace cuatro días, cuando visitando por un privilegiado casual la magnífica biblioteca de la Royal Astronomical Society de Londres, la amable curator, sacudiendo una almohada con no poca […]

READ MORE

El misterio de las piedras de lunares

0 comments
  • Ciencia
  • Guadalajara
  • Viajes
Jan 10 2017

El misterio de las piedras de lunares Sabe usted lo que es pasar frío de verdad?  En Guadalajara, hay fríos que además de helar el alma, parten las rocas y las visten con flamencos colores. Cuando los alcarreños hablamos de frío, inmediatamente pensamos en Molina de Aragón, pero quienes hemos recorrido en algún crudo invierno las sierras del Señorío, conocemos zonas aún más frías, como el Alto de La Campana o la Sierra de Caldereros, puntos en los que lamentablemente no existe un registro meteorológico alguno. El observatorio de la capital del Señorío ostenta el récord regional de bajas temperaturas, […]

READ MORE

Botánica IV: El árbol más alto del mundo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Oct 06 2016

Supongo que pocas personas hemos tenido el privilegio, de poder contemplar la maravilla vegetal que suponen los árboles que les he mostrado las últimas semanas, entre los que se incluyen los árboles más viejo, más grande y más ancho del mundo, que salpican las tierras de América del Norte. Hoy cerramos la serie con el árbol más alto del mundo. Un árbol que tan solo conocen 24 biólogos estadounidenses que, para protegerlo, han jurado mantener en secreto su ubicación y que cada año es buscado infructuosamente por centenares de amantes de la naturaleza. No se molesten en buscarlo por Internet […]

READ MORE

Botánica III: El árbol más ancho del mundo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Oct 06 2016

El atrio de la iglesia de Santa María de Tule, población en los Valles Centrales de México a 13 km de Oaxaca, está presidido por el árbol más ancho del mundo, con un grosor de 58 metros, una altura de 42 metros y un diámetro de 14 metros. En mi cuarta expedición botánica a México, tras una dura jornada de trabajo, tomé un taxi en Oaxaca y emprendí ruta a lo largo de los bellos Caminos de Mezcal con la idea de fotografiarlo. Este ejemplar de ciprés Moctezuma o ahuehuete (Taxodium mucrunatum), de la familia de las cupresáceas, es tan colosal que […]

READ MORE

Botánica II: El árbol más grande del mundo

0 comments
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Sep 19 2016

En 2004, durante una expedición botánica que estudiaba las dunas de la costa del Pacífico norteamericano, tuve la ocasión de visitar en Sierra Nevada, el Sequoia National Park en el que se encuentra el organismo con mayor biomasa del mundo y posiblemente también el más voluminoso. Digo posiblemente porque recientes estudios otorgan este récord a una especie de hongo del género Armillaria que ocupa en los bosques húmedos de Oregón una superficie equivalente a 965 hectáreas; aunque es imposible saber el volumen exacto del micelio subterráneo del hongo, el hecho de que cuando Armillaria produce las típicas setas y se […]

READ MORE

El valle de la muerte

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Viajes
May 23 2016
Death Valley (California)Badwater visto en Google EarthEl monumento Burnt Wagons donde quemaron sus carretas los descubridoresA pesar de las advertencias, aún siguen muriendo incautos en Death Valley

En un par de semanas volveré a trabajar, junto con otros científicos, al inhóspito Valle de la Muerte en California que, con sus 225 kilómetros de largo, es el mayor Parque Nacional de los Estados Unidos de América. Este inmenso desierto tiene además otros impresionantes récords.  El 23 de julio de 2006 en la estación de Badwater se registraron 58,1ºC, que es la temperatura absoluta más alta registrada en el planeta. En esa misma depresión salada de Badwater se encuentra también el punto más bajo de América, que es de 86 metros bajo el nivel del mar. Verificando anteayer en […]

READ MORE
« NEWER ENTRIES

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014