site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

APOSEMATISMO Y TOXICIDAD

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
  • Viajes
Feb 26 2017

Hace unos días les hablábamos sobre cómo se camuflaban las mariposas para pasar desapercibidas a los depredadores. Hay otras mariposas y otros muchos animales que adoptan la estrategia opuesta, es decir, intentan ser muy visibles para recordarles su toxicidad. Esta estrategia de alarde visual se denomina aposematismo. La famosa mariposa monarca (Danaus plexippus) es un claro ejemplo de esta estrategia. El insecto no es tóxico cuando nace, pero durante su largo viaje, del que hablaremos en otra ocasión, se alimenta del algodoncillo, un grupo de plantas del género Asclepias que poseen algunos glucósidos cardiacos muy tóxicos para otros animales, pero […]

READ MORE

Princesas, sapos y Amanitas

2 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Guadalajara
Jan 30 2017

¿Recuerdan ustedes el cuento de la princesa que besaba a una rana con el mirífico efecto de que el batracio se convirtiera en un apuesto príncipe? Si ustedes leen el original de los hermanos Grimm verán que, lejos de besar al anfibio, la malvada princesa lo estampa contra la pared. En realidad, el beso que todos tenemos en mente es una edulcorada manipulación hecha por Walt Disney para no espantar a la tierna y fiel infantería que le llenaba los bolsillos. Aclaradas las cosas, la versión disneyana me viene que ni pintada para lo que les quería contar. Sabido es […]

READ MORE

MUNDOS INVISIBLES II: El ultravioleta

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Técnica fotografíca
Oct 16 2016

¿Es el colorido de las flores, tal como lo conocemos, lo que atrae a los insectos? Hace un decenio, el ayuntamiento de Barcelona me propuso un reto: montar una exposición para el Año de la Ciencia, en la que pudiésemos hacer visible a los humanos el mundo de las flores tal como lo ven los insectos. Tanto el proceso para lograrlo, como experiencia al verlo fue inolvidable porque tuve el privilegio de ser el primer español, junto con el Dr. Monserrat, a la sazón director del jardín botánico de Montjuic, en donde realicé trabajo, en poder visualizar las bellas marcas […]

READ MORE

Botánica IV: El árbol más alto del mundo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Oct 06 2016

Supongo que pocas personas hemos tenido el privilegio, de poder contemplar la maravilla vegetal que suponen los árboles que les he mostrado las últimas semanas, entre los que se incluyen los árboles más viejo, más grande y más ancho del mundo, que salpican las tierras de América del Norte. Hoy cerramos la serie con el árbol más alto del mundo. Un árbol que tan solo conocen 24 biólogos estadounidenses que, para protegerlo, han jurado mantener en secreto su ubicación y que cada año es buscado infructuosamente por centenares de amantes de la naturaleza. No se molesten en buscarlo por Internet […]

READ MORE

Botánica III: El árbol más ancho del mundo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Oct 06 2016

El atrio de la iglesia de Santa María de Tule, población en los Valles Centrales de México a 13 km de Oaxaca, está presidido por el árbol más ancho del mundo, con un grosor de 58 metros, una altura de 42 metros y un diámetro de 14 metros. En mi cuarta expedición botánica a México, tras una dura jornada de trabajo, tomé un taxi en Oaxaca y emprendí ruta a lo largo de los bellos Caminos de Mezcal con la idea de fotografiarlo. Este ejemplar de ciprés Moctezuma o ahuehuete (Taxodium mucrunatum), de la familia de las cupresáceas, es tan colosal que […]

READ MORE

Botánica II: El árbol más grande del mundo

0 comments
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Sep 19 2016

En 2004, durante una expedición botánica que estudiaba las dunas de la costa del Pacífico norteamericano, tuve la ocasión de visitar en Sierra Nevada, el Sequoia National Park en el que se encuentra el organismo con mayor biomasa del mundo y posiblemente también el más voluminoso. Digo posiblemente porque recientes estudios otorgan este récord a una especie de hongo del género Armillaria que ocupa en los bosques húmedos de Oregón una superficie equivalente a 965 hectáreas; aunque es imposible saber el volumen exacto del micelio subterráneo del hongo, el hecho de que cuando Armillaria produce las típicas setas y se […]

READ MORE

Botánica I: El árbol mas viejo del mundo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Sep 16 2016
Pinus longaevaEl árbol mas viejo del mundo

Hace unas semanas, durante el mes de julio, en mi última expedición botánica por los desiertos del oeste norteamericano, tuve ocasión de fotografiar el árbol más antiguo del mundo que, en su última datación, se estima nació en el 3.200 a.C. Es decir, que árbol tiene la friolera de 5.200 años. Se trata de un ejemplar de un pino del tipo Great Basin Bristlecone Pine (Pinus longaeva), llamado Matusalén, del que solo queda viva una rama. Habita en la Sierra de la Serpiente a 3.180 m, dentro del Great Basin National Park, un macizo de montañas aislado en los desiertos del noreste de […]

READ MORE

El valle de la muerte

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Viajes
May 23 2016
Death Valley (California)Badwater visto en Google EarthEl monumento Burnt Wagons donde quemaron sus carretas los descubridoresA pesar de las advertencias, aún siguen muriendo incautos en Death Valley

En un par de semanas volveré a trabajar, junto con otros científicos, al inhóspito Valle de la Muerte en California que, con sus 225 kilómetros de largo, es el mayor Parque Nacional de los Estados Unidos de América. Este inmenso desierto tiene además otros impresionantes récords.  El 23 de julio de 2006 en la estación de Badwater se registraron 58,1ºC, que es la temperatura absoluta más alta registrada en el planeta. En esa misma depresión salada de Badwater se encuentra también el punto más bajo de América, que es de 86 metros bajo el nivel del mar. Verificando anteayer en […]

READ MORE

Las orugas de Urbasa

5 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Macro
  • Viajes
Oct 19 2015

Las orugas de Urbasa Información, curiosidades e hipótesis sobre la plaga de orugas que asola este maravilloso parque natural. Artículo publicado en FotoDNG Nº111. Bajarlo en PDF Quienes recorran los hayedos situados a mediana altitud, especialmente los de la zona norte del Parque Natural de Urbasa, quedarán extrañados al contemplar cómo desde comienzos de octubre los árboles aparecen totalmente desfoliados. Hay quien dice que en septiembre, si se permanece un rato en silencio en las sendas que ascienden a la zona del Bosque Encantado, se escucha un misterioso rumor parecido al de la lluvia. Son legiones de cientos de miles de […]

READ MORE

Cómo «pican» las ortigas y 5 secretos más sobre ellas

27 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Mar 14 2015
Tricoma de ortiga al SEMtrixcoma al SEM UAH
¿Cómo inyectan el veneno? ¿Por qué no pican cuando las cogemos aguantando la respiración? ¿Por qué dejan de picar al día siguiente de arrancarlas? ¿Por qué no pican al sumergirlas en agua? ¿Son comestibles las ortigas? En este artículo, lleno de imágenes inéditas y experimentos personales, vamos a intentar responder a esas preguntas. Urtica dioica. Original Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885, Gera, Germany En los pocos ratos libre que tengo en la Universidad o cuando acaba mi jornada, suelo quedarme un rato observando objetos al estereomicroscopio buscando nuevos temas a fotografiar. Hace [...]
READ MORE
« NEWER ENTRIES

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014