site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Viajes
Dec 14 2021

  A unos dos mil quinientos kilómetros al norte de la Antártida se encuentra uno de los territorios más bellos del planeta. La parte meridional de la isla sur de Nueva Zelanda es un terreno abrupto, verde y salvaje, en el que el mar de Tasmania penetra medio centenar de kilómetros tierra adentro formando una vasta y profunda red de fiordos flanqueados por montañas que caen verticalmente sobre el agua. La mayor parte de las cimas, que superan los mil metros, conservan la nieve hasta bien entrado el verano e, incluso en algunas, como el mítico Monte Cook, que con […]

READ MORE

Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES

1 comment
  • Botánica
  • Ciencia
  • Viajes
Nov 30 2021

En las zonas más húmedas y oscuras del corazón del bosque, habita una de las plantas más misteriosas y mágicas: el helecho.  Las brujas del medievo aseguraban que sus flores eran casi imposible verlas porque únicamente se abrían la noche de San Juan y tan solo unos segundos. Lo único cierto es que sus flores no se pueden ver porque carecen de ellas y por tanto tampoco tienen polen, ni semillas. Los helechos son un filum aparte (Pteridofitos), dentro del reino de las plantas, con unas características muy peculiares ya que, además de carecer de flores, se reproducen por esporas […]

READ MORE

Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris

2 comments
  • Botánica
  • Etnobotánica
  • Viajes
Jul 02 2021
El Kauri (Agathis australis) mas grande del mundoPiña de kauri (Agathis australis)Bosques de la Península de Coromandel (Isla Norte de Nueva Zelanda)Estación de esterilización de calzado (Isla Norte de Nueva Zelanda)

Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris Para quién ha tenido la fortuna de poder fotografiar los árboles más grandes, altos, anchos y viejos del mundo, el poder tocar un fósil viviente como el kauri, se había convertido el uno de los principales objetivos de mi reciente expedición botánica a las Antípodas. El kauri (Agathis australis), una rarísima y gigantesca conífera de la familia de las araucarias, habita solo en algunos bosques húmedos de la mitad septentrional de la isla norte de Nueva Zelanda. Los mayores individuos de esta especie, sagrada para los maoríes, son los árboles más grandes (pero […]

READ MORE

Flor de la pasión

0 comments
  • Sin categoría
Mar 09 2018

Hay flores cuya perfección y complejidad es tal que más que bellas resultan sorprendentes. La flor de la pasión es un claro ejemplo de ello. Pétalos, sépalos, anteras, pistilos y hasta su polen son extraordinarios. A partir de unas imágenes que tuve que obtener de esta planta a diversas escalas para un microscopio virtual, desde su tamaño natural hasta los ocho mil aumentos, voy a mostrarles hoy algunas de sus peculiaridades. La flor de la pasión, pasionaria, chinola o, en guaraní, maracuyá o burucuyá (Passiflora sp.), es un género de plantas tropicales que comprende unas quinientas especies, casi todas oriundas […]

READ MORE

Te de Ceilán

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Viajes
Sep 15 2017

  Este verano, dando la vuelta a la conocida frase de Catherine Douzel: “Cada taza de té representa un viaje imaginario”, he partido en busca de las más famosas plantaciones de té del mundo en las verdes montañas de Sri Lanka, la antigua Ceilán. Tras conducir decenas de horas por sus infernales carreteras, puedo asegurar que aquello no es apto para conductores afectados por cardiopatías o con un mínimo de 20 años de experiencia conduciendo… por la izquierda. Enormes camiones desvencijados y autobuses tartana, se adelantan unos a otros cuando les viene en gana ocupando todo el ancho de la […]

READ MORE

Fotografía Kirlian

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Jul 07 2017

Cuando en 1939 el matrimonio formado por Semyon Davidovich Kirlian y Valentina Kirlian, experimentaba en el laboratorio del Hospital de Alma-Ata, de la extinta Unión Soviética y el marido recibió un fortísimo calambrazo procedente de la máquina de Rayos-X que manipulaba, no sospechaba aún el eco mediático que aquello iba a suponer en su país y para los amantes del esoterismo. En efecto, gracias a que el aparato contaba con una altísima tensión de decenas de miles de voltios, pero un bajísimo amperaje, el visionario inventor no quedó frito allí mismo, y aún le quedaron ánimos para descubrir que de […]

READ MORE

El romero

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Microscopía
Jul 07 2017

¿Alguna vez le han acosado orondas gitanas cerca de la catedral granadina armadas con unas verdes ramitas? ¿Se ha encontrado dichos tallos en los más deliciosos asados? En ambos casos se trata de una de las plantas más típicamente mediterráneas: el romero, de la que les hablaremos hoy. El romero (Rosmarinus officinalis) crece en toda la región mediterránea desde los mil quinientos metros de altura hasta el nivel del mar. Precisamente a esto hace referencia su nombre latino Rosmarinus, que significa literalmente “rocío marino” en alusión, tanto al fino vello blanquecino que cual fresco rocío recubre al nacer sus hojas […]

READ MORE

Curitas y cantáridas

0 comments
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
Jun 08 2017

Como hay gente para todo y algunos me toman por oráculo, hace un par de días un conocido me preguntó en las redes acerca del insecto con cuyo nombre encabezo el artículo, el cual gusta mucho de merodear por estos andurriales cuando despunta la primavera.  El insecto en cuestión es Berberomeloe majalis, al que le cabe el honor de ser el mayor escarabajo de Europa. El alargado bicho de colores libertarios es conocido por naturalistas, pastores y otra fauna amiga de vagar por esos campos, como curita, curica, carraleja, matahombres, aceitera y, por razones tan obvias como imprecisas, gusano de […]

READ MORE

La humilde y pringosa jara

0 comments
  • Botánica
  • Etnobotánica
  • Guadalajara
  • Macro
May 22 2017

Si se ha pringado alguna vez las canillas paseando por cualquiera de las sierras del noroeste de Guadalajara, sin duda ha caminado entre estepas de jara pringosa; y es que esta abundantísima mata coloniza casi todos los terrenos pizarrosos y deforestados que rodean los pueblos negros de nuestra provincia, cuyo paisaje primaveral aparece tapizado de un intenso verde oscuro salpicado de enormes y delicadas flores blancas, fenómeno conocido por los pastores como los días de la “blanca paloma”. Las comunidades de jara pringosa o jara de ládano, a la que otros gustan llamar estepa (Cistus ladanifer) son las primeras que […]

READ MORE

EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA

1 comment
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Mar 24 2017

Llamar monarca a uno de los insectos que más se esfuerzan de la Creación puede parecer una paradoja, pero que una mariposa sea capaz, sin GPS, de realizar el mismo viaje que hicieron sus bisabuelos para posarse incluso en el mismo árbol, entra ya en la  categoría de misterio. En artículos anteriores les hemos hablado de esta mariposa tan grande y llamativa, que utiliza su colorido para advertir a los depredadores de la toxicidad que adquiere al devorar las hojas de los algodoncillos (Asclepias sp.). En esta ocasión les narraremos su flujo migratorio, que constituye unas de las más impresionantes […]

READ MORE
PREVIOUS ENTRIES »

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014