site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

MUNDOS INVISIBLES I: El infrarrojo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Técnica fotografíca
Sep 16 2016
Parque de La Concordia en Infrarrojo

Parque de La Concordia en Infrarrojo

Aunque el ojo humano nos parezca, junto con el cerebro, el órgano más perfecto, sus limitaciones son enormes. En una serie de varios artículos iremos dándoles a conocer muchos fenómenos invisibles que, gracias a la fotografía científica, podrá ver cada domingo en estas páginas.

Imagen térmica del autor con un alumno

Imagen térmica del autor con un alumno

Para empezar, todos los colores más allá del rojo más profundo nos resultan invisibles. Es una vasta extensión del espectro, llamada infrarrojo, que comprende desde el rojo oscuro hasta las microondas.

Con una simple cámara y el filtro adecuado, puede captarse la porción de infrarrojo más cercana. Para las más lejanas se emplean cámaras especiales llamadas termográficas, que son capaces de captar el calor de cualquier objeto por encima del cero absoluto, es decir, incluso de un trozo de hielo. Son cámaras muy especiales que hace unos años empleaban microbolómetros como sensores y hoy han aumentado su precisión con una nueva generación de sensores compuestos de antimoniuro de indio, teluro de mercurio cadmio o incluso fotodetectores infrarrojos de pozo cuántico (QWIP).  Sus lentes suelen ser de sales de germanio, ya que el vidrio es opaco en esa zona del espectro.

_ir01Como curiosidad os comento que la primera imagen infrarroja digital de España la tomé yo mismo en la Fuente de la Niña en mayo de 2001 y fue publicada en junio de ese mismo año, empleando una Nikon Coolpix 990 sobre trípode, sujetando a mano sobre ella un filtro Wratten de gelatina. La imagen, aunque con mucho ruido, me sorprendió ya que no había noticias de pruebas en este campo.

La fotografía infrarroja tuvo inicialmente usos militares por su facilidad para distinguir los camuflajes de la vegetación natural, ya que las plantas vivas reflejan fuertemente el infrarrojo. A pesar sus múltiples usos científicos astronómicos, forenses, médicos, forestales, etc. estas imágenes tienen un fuerte componente plástico que las hace ideales para fotografía artística de paisajes, por su colorido y su aspecto onírico.

El Palacio de Cristal de Madrid tomado en infrarrojo con efecto nieve

El Palacio de Cristal de Madrid tomado en infrarrojo con efecto nieve

Para el que le interese la fotografía infrarroja, el mes que viene explicaré en la Universidad de Alcalá todo esto en detalle, durante el mayor curso de imagen científica que se ha impartido hasta ahora en el mundo.

II Posgrado Internacional en Imagen Científica

0
CienciaGuadalajaraTécnica
« Botánica I: El árbol mas viejo del mundo
Botánica II: El árbol más grande del mundo »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014