MUNDOS INVISIBLES I: El infrarrojo





Parque de La Concordia en Infrarrojo
Aunque el ojo humano nos parezca, junto con el cerebro, el órgano más perfecto, sus limitaciones son enormes. En una serie de varios artículos iremos dándoles a conocer muchos fenómenos invisibles que, gracias a la fotografía científica, podrá ver cada domingo en estas páginas.

Imagen térmica del autor con un alumno
Para empezar, todos los colores más allá del rojo más profundo nos resultan invisibles. Es una vasta extensión del espectro, llamada infrarrojo, que comprende desde el rojo oscuro hasta las microondas.
Con una simple cámara y el filtro adecuado, puede captarse la porción de infrarrojo más cercana. Para las más lejanas se emplean cámaras especiales llamadas termográficas, que son capaces de captar el calor de cualquier objeto por encima del cero absoluto, es decir, incluso de un trozo de hielo. Son cámaras muy especiales que hace unos años empleaban microbolómetros como sensores y hoy han aumentado su precisión con una nueva generación de sensores compuestos de antimoniuro de indio, teluro de mercurio cadmio o incluso fotodetectores infrarrojos de pozo cuántico (QWIP). Sus lentes suelen ser de sales de germanio, ya que el vidrio es opaco en esa zona del espectro.
Como curiosidad os comento que la primera imagen infrarroja digital de España la tomé yo mismo en la Fuente de la Niña en mayo de 2001 y fue publicada en junio de ese mismo año, empleando una Nikon Coolpix 990 sobre trípode, sujetando a mano sobre ella un filtro Wratten de gelatina. La imagen, aunque con mucho ruido, me sorprendió ya que no había noticias de pruebas en este campo.
La fotografía infrarroja tuvo inicialmente usos militares por su facilidad para distinguir los camuflajes de la vegetación natural, ya que las plantas vivas reflejan fuertemente el infrarrojo. A pesar sus múltiples usos científicos astronómicos, forenses, médicos, forestales, etc. estas imágenes tienen un fuerte componente plástico que las hace ideales para fotografía artística de paisajes, por su colorido y su aspecto onírico.

El Palacio de Cristal de Madrid tomado en infrarrojo con efecto nieve
Para el que le interese la fotografía infrarroja, el mes que viene explicaré en la Universidad de Alcalá todo esto en detalle, durante el mayor curso de imagen científica que se ha impartido hasta ahora en el mundo.
0