site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA

1 comment
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Mar 24 2017

Llamar monarca a uno de los insectos que más se esfuerzan de la Creación puede parecer una paradoja, pero que una mariposa sea capaz, sin GPS, de realizar el mismo viaje que hicieron sus bisabuelos para posarse incluso en el mismo árbol, entra ya en la  categoría de misterio.

Una hembra de la mariposa monarca (Danaus plexippus)

En artículos anteriores les hemos hablado de esta mariposa tan grande y llamativa, que utiliza su colorido para advertir a los depredadores de la toxicidad que adquiere al devorar las hojas de los algodoncillos (Asclepias sp.). En esta ocasión les narraremos su flujo migratorio, que constituye unas de las más impresionantes y misteriosas hazañas de la Naturaleza.  Como existen varias poblaciones y rutas migratorias, y el espacio del que disponemos es limitado, nos ceñiremos a las longevas generaciones de mariposa monarca que realizan el recorrido desde Canadá hasta México.

Una oruga de la mariposa monarca fotografiada sobre una planta de algodoncillo en 2016 en un cañón cercano al Valle de la Muerte (California)

La singladura de la mariposa monarca (Danaus plexippus) comienza siendo uno más entre los cerca de cuatrocientos huevecillos que deposita cada hembra sobre las aterciopeladas hojas del algodoncillo que puebla toda Norteamérica hasta Canadá. De ellos sale una larva que devora, en primer lugar, los restos de su propio huevo y luego se alimenta de la planta hasta crecer y adquirir la apariencia de una gran oruga a rayas. Cuando acaba esta fase forma una pupa o crisálida en donde realizar su metamorfosis y transformarse en la bella mariposa que conocemos. Finalmente las mariposas se aparean, la hembra preñada hace de nuevo su puesta y muere tras haber garantizado su descendencia. Todo ello en tan solo veinticuatro días.

MIgración muy simplificada de las mariposas monarca desde Canadá a México

Lo curioso es que, de todas las mariposas que nacen así, las que lo hacen justo al final del verano y a principios de otoño, se convierten en una generación especial, llamada Matusalén, mucho más fuerte y sobre todo diez veces más longeva. Estos individuos son capaces de volar sin descanso los 5.000 kilómetros que separan Canadá de los santuarios mejicanos en los que nacieron sus ancestros. Algunas pocas incluso atraviesan el Atlántico y llegan a España en donde se están estableciendo algunas poblaciones en Cádiz, Málaga y Tenerife alimentándose aquí de adelfillas (Asclepias curassavica) y matas de seda (Asclepias fruticosa).

Conglomerado de mariposas monarca posadas sobre una rama de oyamel (Abies religiosa) en el màs grande santuario de Zitacuaro (Mexico)

Posiblemente el mayor santuario mundial de esta mariposa, se encuentre en los bosques de oyamieles (Abies religiosa) situados a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Zitacuaro, dentro del estado mexicano de Michoacán.  Estos santuarios fueron descubiertos en 1985 y están catalogados como Patrimonio de la Humanidad.

Las ramas de los oyamieles se comban hasta casi romperse por el peso de millones de mariposas. El espectáculo de tanta vida palpitante es una de los fenómenos naturales más impresionantes que he visto y algo difícil de olvidar.

Tuve la ocasión de fotografiarlos en noviembre de 2010 durante mi sexta expedición botánica a México y quedé impresionado al ver millones de mariposas posándose sobra las ramas de estos enormes árboles hasta el punto de quebrarlas con su peso y aún más al conocer la misteriosa historia de su migración, aún no del todo explicada, por la que cada individuo recibe genéticamente la información con la ruta precisa para volar cinco mil kilómetros, durante varios meses, para irse a posar en el mismo árbol en que lo hizo su abuelo o tatarabuelo.

0
CienciaEtnobotánicaViajes
« Atardecer en las antípodas
La humilde y pringosa jara »
  1. Mábel Mandón Ibáñez 

    Waoooo, doy gracias a la divinidad por ser usted esa persona que muestra está belleza natural y viajar escribir y fotografiar. Que majestuosidad, a mi mi has enseñado amar con esto a las mariposas, protegerlas, y valorar la vida de todos los seres humanos y ser agradecida. Gracias por compartir. Vista hoy 27 de Julio de 2018. Hora:2:53p.m.Gracias Gracias!!!!.

    27 julio, 2018 at 9:56 pm Responder

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014