site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Mares de ardoras

2 comments
  • Ciencia
  • Fotografía nocturna
  • Sin categoría
  • Viajes
Dec 05 2016

Mares de luz

¿Se imagina lo que es flotar entre estrellas? Eso es lo que sentí en los luminosos mares de ardoras, en las costas cercanas a la frontera entre Malasia y Tailandia.  Allí, el mito del mar en llamas que había imaginado Julio Verne en 20.000 leguas de viaje submarino, se vuelve realidad y uno, rodeado de una hermosa fosforescencia espectral, comprueba que lo que creía que era una más de las legendarias fantasías de marineros, se vuelve una realidad tangible.

Mar de ardoras en Malasia

Mar de ardoras en Malasia

Al comenzar a nadar noté que a cada brazada se encendían a mí alrededor miles de puntitos azules. Entre el entusiasmo y el aturdimiento, me detuve a golpear el agua como un niño flotando en un polvo estelar que con los golpes se volvía cada vez más luminoso. Era una noche oscura y cálida apenas alumbrada por la tenue luz de la Vía Láctea. A mi espalda yacía, inmutable y eterna, la amenazante selva, y enfrente, en la tenebrosa oscuridad del océano, solo el tenue resplandor de una remota aldea de pescadores aclaraba algo el horizonte. Una de esas noches que invitan a nadar lentamente, sumergido en unas cálidas aguas tropicales que parecen devolvernos al acogedor vientre de la madre naturaleza. Una noche para no olvidar jamás.

Protozoos bioluminiscentes vistos al microscopio óptico

Protozoos y celentereos bioluminiscentes visto al microscopio óptico

bioluminescence_orig

Un cnidario bioluminiscente visto al microscopio óptico

En 2005, los satélites de la NASA, esos errantes escudriñadores del Planeta Azul, confirmaron que los legendarios mares de ardora eran tan reales como la vida misma,  y que miles de millones de organismos bioluminiscentes entre los que se cuentan bacterias asociadas a algas, protozoos, dinoflagelados, pequeños crustáceos, calamares y ciertos celentéreos como cnidarios y micromedusas, que son capaces de iluminar cada noche más de 200 mares repartidos por el mundo, especialmente por el océano Índico,  entre Tailandia e Indonesia, pero también en Somalia y Puerto Rico; en incluso, a veces, arrojados por caprichosas corrientes al norte del trópico de Cáncer, iluminan tenuemente las costas del sur de Portugal.

Luciérnagas en la jungla

Luciérnagas en la jungla

Años después, mientras fotografiaba una noche cangrejos por las playas cercanas al Parque Nacional de Taman, en el mar de Java, prendí las ráfagas de una potente linterna y, para mi sorpresa, vi que desde la selva me contestaban miles de luces verdes. Al acercarme, surgieron de las tinieblas de la jungla cientos de luciérnagas que me rodearon como un enjambre mágico de luces orgánicas que quedó para siempre atrapado en mí memoria.

Bioluminisencia del protozoo Noctiluca en la bahía de Hong-Kong (Foto Kin Cheung)

Biolumnisencia del protozoo noctiluca en la bahía de Hong-Kong (Foto Kin Cheung)

Para subrayar su origen ancestral único, todos los seres bioluminiscentes tienen el mismo mecanismo de producción de luz que los biólogos conocen perfectamente. Un gen codifica una proteína especial, bautizada con el diabólico nombre de luciferina, que se oxida mediante una enzima llamada luciferasa y, durante el proceso, se emite una luz que oscila entre el azul y el verde en función del organismo. El gen productor de luciferina está tan bien estudiado que varios científicos han logrado implantarlo en animales de laboratorio para conseguir algo tan increíble como cerdos y ratas luminosos.

0
« ¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño?
El misterio de las piedras de lunares »
  1. Luis Montalvo Guitart 

    Precioso artículo y preciosas fotos.
    No sabía en qué consistía el mecanismo que creaba la luminiscencia, gracias por «desasnarnos» (que decía Antonio Fernández-Galiano).
    En Colombia hay un insecto diferente a la luciérnaga (precioso nombre), el cucuyo (nombre al menos tan bonito al anterior) que cumple la misma poesía nocturna en América que la nuestra en Europa.

    21 diciembre, 2016 at 6:59 pm Responder
    • luismonje.com 

      Muchas gracias, Luis

      27 septiembre, 2018 at 6:57 pm Responder

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014