MUNDOS INVISIBLES II: El ultravioleta




Flor de Gazania X splendens fotografiada en visible y ultravioleta
¿Es el colorido de las flores, tal como lo conocemos, lo que atrae a los insectos? Hace un decenio, el ayuntamiento de Barcelona me propuso un reto: montar una exposición para el Año de la Ciencia, en la que pudiésemos hacer visible a los humanos el mundo de las flores tal como lo ven los insectos. Tanto el proceso para lograrlo, como experiencia al verlo fue inolvidable porque tuve el privilegio de ser el primer español, junto con el Dr. Monserrat, a la sazón director del jardín botánico de Montjuic, en donde realicé trabajo, en poder visualizar las bellas marcas invisibles que guían a los insectos hacía el néctar.

Primera foto ultravioleta digital captada en las praderas de La Fuente de la Niña (Guadalajara)
Con una cámara digital de serie, un viejo objetivo de ampliadora, un par de filtros especiales y un flash modificado al efecto, conseguí captar las primeras imágenes digitales ultravioletas en un prado de la Fuente de la niña. La imagen era asombrosa: todo aparecía gris, menos los pétalos de las margaritas violeta pálido que reflejaban fuertemente el ultravioleta y el centro, donde estaba el néctar, que absorbía tan fuerte la radiación, se mostraba casi negro. Era la prueba y la primera foto de España que mostraba la teoría del patrón diana formulada por el profesor sueco Bjørn Rørslett.
Dicha teoría venía a decir que los insectos ven las flores como una diana en la que la periferia aparece muy clara, destacando el sitio dónde deben aterrizar y de color casi negro los lugares donde se encuentra el néctar y el polen. De esta manera, las plantas cuyas flores han logrado evolutivamente ese patrón, son fácilmente polinizadas y se aseguran una mayor tasa de supervivencia.

Flor de Cheridopsis caroli-schmidtii captada en Visible y Ultravioleta mostrando el patrón diana de Bjørn Rørslett
El ultravioleta, se encuentra más allá del color añil más profundo que puede captar el ojo humano y se extiende hasta la región de los rayos X. La capacidad de ver un poco de ultravioleta cercano se va perdiendo conforme envejecemos debido a que el cristalino amarillea con la edad, así que podemos decir que los niños ven un mundo de un azul ligeramente más intenso que los adultos. Las utilidades científicas, médicas, forenses e industriales de la radiación ultravioleta son tan variadas que necesitaríamos mucho más espacio para describirlas.
0