site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

MUNDOS INVISIBLES II: El ultravioleta

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Técnica fotografíca
Oct 16 2016
gazania-x-splendens-en-visible-y-ultravioleta

Flor de Gazania X splendens fotografiada en visible y ultravioleta

¿Es el colorido de las flores, tal como lo conocemos, lo que atrae a los insectos? Hace un decenio, el ayuntamiento de Barcelona me propuso un reto: montar una exposición para el Año de la Ciencia, en la que pudiésemos hacer visible a los humanos el mundo de las flores tal como lo ven los insectos. Tanto el proceso para lograrlo, como experiencia al verlo fue inolvidable porque tuve el privilegio de ser el primer español, junto con el Dr. Monserrat, a la sazón director del jardín botánico de Montjuic, en donde realicé trabajo, en poder visualizar las bellas marcas invisibles que guían a los insectos hacía el néctar.

primera-foto-ultravioleta-digital

Primera foto ultravioleta digital captada en las praderas de La Fuente de la Niña (Guadalajara)

Con una cámara digital de serie, un viejo objetivo de ampliadora, un par de filtros especiales y un flash modificado al efecto, conseguí captar las primeras imágenes digitales ultravioletas en un prado de la Fuente de la niña. La imagen era asombrosa: todo aparecía gris, menos los pétalos de las margaritas violeta pálido que reflejaban fuertemente el ultravioleta y el centro, donde estaba el néctar, que absorbía tan fuerte la radiación, se mostraba casi negro. Era la prueba y la primera foto de España que mostraba la teoría del patrón diana formulada por el profesor sueco Bjørn Rørslett.
Dicha teoría venía a decir que los insectos ven las flores como una diana en la que la periferia aparece muy clara, destacando el sitio dónde deben aterrizar y de color casi negro los lugares donde se encuentra el néctar y el polen. De esta manera, las plantas cuyas flores han logrado evolutivamente ese patrón, son fácilmente polinizadas y se aseguran una mayor tasa de supervivencia.

Flor de Cheridopsis caroli-schmidtii captada en Visible y Ultravioleta mostrando el patrón diana de Bjørn Rørslett

Flor de Cheridopsis caroli-schmidtii captada en Visible y Ultravioleta mostrando el patrón diana de Bjørn Rørslett

El ultravioleta, se encuentra más allá del color añil más profundo que puede captar el ojo humano y se extiende hasta la región de los rayos X. La capacidad de ver un poco de ultravioleta cercano se va perdiendo conforme envejecemos debido a que el cristalino amarillea con la edad, así que podemos decir que los niños ven un mundo de un azul ligeramente más intenso que los adultos. Las utilidades científicas, médicas, forenses e industriales de la radiación ultravioleta son tan variadas que necesitaríamos mucho más espacio para describirlas.

0
CienciaEtnobotánicaTécnica
« Botánica IV: El árbol más alto del mundo
El arrancamoños y el Velcro »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014