Las orugas de Urbasa









Las orugas de Urbasa
Información, curiosidades e hipótesis sobre la plaga de orugas que asola este maravilloso parque natural.
Artículo publicado en FotoDNG Nº111. Bajarlo en PDF
Quienes recorran los hayedos situados a mediana altitud, especialmente los de la zona norte del Parque Natural de Urbasa, quedarán extrañados al contemplar cómo desde comienzos de octubre los árboles aparecen totalmente desfoliados.
Hay quien dice que en septiembre, si se permanece un rato en silencio en las sendas que ascienden a la zona del Bosque Encantado, se escucha un misterioso rumor parecido al de la lluvia. Son legiones de cientos de miles de orugas devorando en las alturas las hojas de las hayas. Desde hace unos años, una plaga de Elkneria pudibunda (Calliteara pudibunda) infecta los bosques de hayas de este maravilloso parque. En la fase de larva, este lepidóptero de la familia de los Lymántridos devora las hojas de las hayas (Fagus sylvatica) y en menor medida las de los robles, abedules, sauces, Prunus y Crataegus.
En sus primeros estadios, en primavera y verano, la oruga pasa casi inadvertida devorando las hojas, pero en septiembre y octubre incrementan notablemente su metabolismo alimentándose sin parar noche y día hasta dejar las copas peladas. En esta etapa son muy visibles, especialmente en octubre, en que una vez desfoliado el árbol descienden por el tronco para crisalidar en la hojarasca.
Algunos ejemplares prefieren descender descolgándose mediante finos hilos de seda que sueltan desde las copas, lo que puede resultar molesto para los ocasionales caminantes que transiten por los hayedos, porque si aterrizan sobre su cuello el contacto con las cerdas o espinas venenosas que orlan el dorso de las orugas puede causar erupciones cutáneas o incluso una reacción de hipersensibilidad en algunos casos.
La oruga presenta dos formas que conviven en el tiempo y en el espacio: unas son de color marrón, mientras que otras, mucho más llamativas, se muestran con vivos colores amarillo-limón. Mientras las fotografiaba observé que la mayor parte de las marrones ascienden por el tronco, mientras que las amarillas descienden, lo que puede ser debido a que las amarillas bajan atiborradas de clorofilas, listas para formar la crisálida en el suelo y pasar así el invierno.
La crisálida es un pequeño capullo formado por seda y pelos de la oruga, que posiblemente sigan siendo irritantes como mecanismo de defensa, así que puede que ya no sea una buena idea tumbarse a pelo para disfrutar del hayedo tendido en su mullido colchón de hojas. La crisálida se convierte, a finales del invierno, en una pequeña mariposa de tonos parduzcos que efectúa su puesta su puesta, sobre las hojas y troncos de las especies que parasita, en paquetes de unos 300 huevos, para que, cuando eclosionen, la nueva generación de larvas encuentren fácilmente su alimento.
La fluctuación de las infecciones forestales causadas por esta oruga es enorme, debido entre otras cosas a que la oruga tiene su propia plaga que la controla, en forma de pequeños heterópteros y dípteros parásitos. Aunque las larvas causan enormes defoliaciones en las hayas, incluso totales como en el norte de Urbasa, se opta por no aplicar fumigaciones, primero para evitar dañar al resto de las especies del Parque Natural y segundo, porque la defoliación que provocan se produce casi cuando el haya empieza a entrar en letargo y las orugas, de hecho, solo adelantan unas semanas la caída de las hojas.
Otra hipótesis sobre la temprana caída de las hojas en el norte de Urbasa, puede ser el que las hayas de esa zona sean alóctonas. En efecto, si se fija uno bien en los ejemplares que rodean la senda este, que va hacia puerto de Urbasa, entre las ermitas de Santa Marina y San Antón, verá que todas las hayas tienen el mismo porte y edad, lo que resulta incompatible con cualquier población natural. Dando por sentado que por su tamaño esta zona fue repoblada hace unos 50-80 años y en España no había viveros, es posible que los pequeños ejemplares fuesen traídos desde Alemania nazi, debido las buenas relaciones del régimen de entonces con ese país. Cada variedad de haya tiene adaptada la fecha de la caída de sus hojas al fotoperiodo de su hábitat original, con lo que esto explicaría también su precoz defoliación comparada con las añejas hayas del resto del parque. También explicaría el que estas nuevas hayas sean más susceptibles al ataque de las orugas que las otras, al no estar en un clímax tan estable como las autóctonas.
En todo caso esto son meras hipótesis que construimos entre el catedrático Manuel Peinado y yo mientras recorríamos este otoño aquellas maravillosas sierras.
SOBRE LA ORUGA:
Nombre: Elkneria pudibunda, Linnaeus 1758
Sinónimos: Calliteara pudibunda L o Dasychira pudibunda L.
Sistemática: clase Insectos, orden Lepidópteros, familia Limántridos
Huéspedes habituales: principalmente el haya (Fagus sylvatica). Ocasionalmente ataca a otras frondosas como abedules, alisos, quercíneas, chopos, tilos, etc. pero su incidencia y los daños causados son mucho menores.
Distribución: Especie euroasiática. En la península se encuentra en su mitad septentrional.
Emery
thanks for rthe great info
Maria Lopez Aranguren
Me ha encantado cómo está escrito y y toda la información contenida. En estos tiempos en los que se escriben tantos posts, paradójicamente, es más difícil que nunca encontrar un texto con calidad.
Esta página ha sido todo un descubrimiento.
luismonje.com
Gracias, María.
Elena Osinaga
Que maravilla tu explicación, casualmente este domingo hemos estado en Urbasa, y me he encontrado con ellas….nunca las había visto, y me han parecido un regalo fotografiarlas….claro que al llegar a casa quise saber más de ellas…..y me ha salido tu página que ha colmado mi falta de sapiencia sobre ellas….muuuuchas gracias. Una pena que sean plaga….con lo preciosas que son.
luismonje.com
Muchas gracias, Elena. Da gusto leer mensajes como el tuyo. Un besote y hay mas de otros temas por si te gustan,.
javier
Un lujazo encontrar tu web, blog y artículo (disfrutaré de tu web…) por casualidad: búsqueda internet de esta curiosa oruga (llamativa y desconocida para mi) observada en un paseo por un hayedo. Información clara, didáctica y de una buena calidad. Gracias por compartirlo, por tu generosidad y buen trabajo.
luismonje.com
Muchas gracias, Javier. Palabras asi animan mucnbo