site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Las orugas de Urbasa

5 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Macro
  • Viajes
Oct 19 2015

Las orugas de Urbasa

Información, curiosidades e hipótesis sobre la plaga de orugas que asola este maravilloso parque natural.
Artículo publicado en FotoDNG Nº111. Bajarlo en PDF

_LMA5411

Quienes recorran los hayedos situados a mediana altitud, especialmente los de la zona norte del Parque Natural de Urbasa, quedarán extrañados al contemplar cómo desde comienzos de octubre los árboles aparecen totalmente desfoliados.

_LMA5542

Hay quien dice que en septiembre, si se permanece un rato en silencio en las sendas que ascienden a la zona del Bosque Encantado, se escucha un misterioso rumor parecido al de la lluvia. Son legiones de cientos de miles de orugas devorando en las alturas las hojas de las hayas. Desde hace unos años, una plaga de Elkneria pudibunda (Calliteara pudibunda) infecta los bosques de hayas de este maravilloso parque. En la fase de larva, este lepidóptero de la familia de los Lymántridos devora las hojas de las hayas (Fagus sylvatica) y en menor medida las de los robles, abedules, sauces, Prunus y Crataegus.

En sus primeros estadios, en primavera y verano, la oruga pasa casi inadvertida devorando las hojas, pero en septiembre y octubre incrementan notablemente su metabolismo alimentándose sin parar noche y día hasta dejar las copas peladas. En esta etapa son muy visibles, especialmente en octubre, en que una vez desfoliado el árbol descienden por el tronco para crisalidar en la hojarasca.

_LMA5403

Algunos ejemplares prefieren descender descolgándose mediante finos hilos de seda que sueltan desde las copas, lo que puede resultar molesto para los ocasionales caminantes que transiten por los hayedos, porque si aterrizan sobre su cuello el contacto con las cerdas o espinas venenosas que orlan el dorso de las orugas puede causar erupciones cutáneas o incluso una reacción de hipersensibilidad en algunos casos.

_LMA5399

La oruga presenta dos formas que conviven en el tiempo y en el espacio: unas son de color marrón, mientras que otras, mucho más llamativas, se muestran con vivos colores amarillo-limón.  Mientras las fotografiaba observé que la mayor parte de las marrones ascienden por el tronco, mientras que las amarillas descienden, lo que puede ser debido a que las amarillas bajan atiborradas de clorofilas, listas para formar la crisálida en el suelo y pasar así el invierno.

Captura

La crisálida es un pequeño capullo formado por seda y pelos de la oruga, que posiblemente sigan siendo irritantes como mecanismo de defensa, así que puede que ya no sea una buena idea tumbarse a pelo para disfrutar del hayedo tendido en su mullido colchón de hojas. La crisálida se convierte, a finales del invierno, en una pequeña mariposa de tonos parduzcos que efectúa su puesta su puesta, sobre las hojas y troncos de las especies que parasita, en paquetes de unos 300 huevos, para que, cuando eclosionen, la nueva generación de larvas encuentren fácilmente su alimento.

_LMA5555

La fluctuación de las infecciones forestales causadas por esta oruga es enorme, debido entre otras cosas a que la oruga tiene su propia plaga que la controla, en forma de pequeños heterópteros y dípteros parásitos. Aunque las larvas causan enormes defoliaciones en las hayas, incluso totales como en el norte de Urbasa, se opta por no aplicar fumigaciones, primero para evitar dañar al resto de las especies del Parque Natural y segundo, porque la defoliación que provocan se produce casi cuando el haya empieza a entrar en letargo y las orugas, de hecho, solo adelantan unas semanas la caída de las hojas.

_LMA5179

Otra hipótesis sobre la temprana caída de las hojas en el norte de Urbasa, puede ser el que las hayas de esa zona sean alóctonas. En efecto, si se fija uno bien en los ejemplares que rodean la senda este, que va hacia  puerto de Urbasa, entre las ermitas de Santa Marina y San Antón, verá que todas las hayas tienen el mismo porte y edad, lo que resulta incompatible con cualquier población natural. Dando por sentado que por su tamaño esta zona fue repoblada hace unos 50-80 años y en España no había viveros, es posible que los pequeños ejemplares fuesen traídos desde Alemania nazi, debido las buenas relaciones del régimen de entonces con ese país. Cada variedad de haya tiene adaptada la fecha de la caída de sus hojas al fotoperiodo de su hábitat original, con lo que esto explicaría también su precoz defoliación comparada con las añejas hayas del resto del parque. También explicaría el que estas nuevas hayas sean más susceptibles al ataque de las orugas que las otras, al no estar en un clímax tan estable como las autóctonas.

_LMA6731

En todo caso esto son meras hipótesis que construimos entre el catedrático Manuel Peinado y yo mientras recorríamos este otoño aquellas maravillosas sierras.

SOBRE LA ORUGA:
Nombre:
Elkneria pudibunda, Linnaeus 1758

Sinónimos: Calliteara pudibunda L o Dasychira pudibunda L.
Sistemática:  clase Insectos, orden Lepidópteros, familia Limántridos
Huéspedes habituales: principalmente el haya (Fagus sylvatica). Ocasionalmente ataca a otras frondosas como abedules, alisos, quercíneas, chopos, tilos, etc. pero su incidencia y los daños causados son mucho menores.
Distribución: Especie euroasiática. En la península se encuentra en su mitad septentrional.

0
EtnobotánicaTécnica
« La súper resolución y el filtro de paso bajo
Fotografía Infrarroja fácil (I) »
  1. Emery 

    thanks for rthe great info

    24 noviembre, 2016 at 9:43 pm Responder
  2. Maria Lopez Aranguren 

    Me ha encantado cómo está escrito y y toda la información contenida. En estos tiempos en los que se escriben tantos posts, paradójicamente, es más difícil que nunca encontrar un texto con calidad.

    Esta página ha sido todo un descubrimiento.

    25 octubre, 2020 at 10:01 am Responder
    • luismonje.com 

      Gracias, María.

      25 octubre, 2020 at 12:50 pm Responder
  3. Elena Osinaga 

    Que maravilla tu explicación, casualmente este domingo hemos estado en Urbasa, y me he encontrado con ellas….nunca las había visto, y me han parecido un regalo fotografiarlas….claro que al llegar a casa quise saber más de ellas…..y me ha salido tu página que ha colmado mi falta de sapiencia sobre ellas….muuuuchas gracias. Una pena que sean plaga….con lo preciosas que son.

    2 noviembre, 2020 at 12:44 am Responder
    • luismonje.com 

      Muchas gracias, Elena. Da gusto leer mensajes como el tuyo. Un besote y hay mas de otros temas por si te gustan,.

      2 noviembre, 2020 at 2:15 pm Responder

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014