site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño?

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
Dec 02 2016

¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño?

¿Hay acaso algo más extraordinario en el paisaje que un árbol que hace apenas una semana aún tenía un color verde lustroso, se haya tornado ahora rojo escarlata brillante, como si cada hoja que se interpone entre uno mismo y el sol hubiera estado sumergida en un tinte? ¿Quién iba a pensar hace diez días que ese árbol verde y frío adoptaría semejante colorido? Es demasiado hermoso para creerlo.

_lma5295Como es bien sabido, las plantas viven gracias a la clorofila de las hojas, un pigmento capaz de utilizar la luz solar para transformar el dióxido de carbono y el agua en materia orgánica. Al acortarse los días y descender la temperatura, se detiene la función clorofílica y el árbol se prepara para el letargo invernal. Para ahorrar agua y energía se desprende de las hojas a medida que estas se mustian por falta de clorofila.

La caída de las hojas se produce porque, cuando las horas de luz disminuyen y baja la temperatura, el árbol sintetiza un espeso azúcar llamado calosa que tapona las placas cribosas. Estas placas microscópicas se encuentran en la base de los peciolos que sujetan las hojas a las ramas.

El primer síntoma de ese taponamiento es la interrupción en la síntesis de clorofilas, que son los pigmentos que dan el color verde a las hojas. Desaparecida la abundantísima clorofila, adquieren protagonismo otros pigmentos que el resto del año estaban enmascarados bajo el manto verde y el árbol, mutatis mutandis, se cubre con el abigarrado manto que le proporcionan los amarillos de los flavonoides, los rojos de las antocianinas y los anaranjados de los carotenos.

Otoño en el hayedo de Urbasa (Navarra)

Otoño en el hayedo de Urbasa (Navarra)

Es el preludio de la desnudez. Finalmente, la placa cribosa se obstruye por completo y la hoja cae al suelo por falta de nutrientes. Aún muerta, no ha terminado su trabajo porque su materia orgánica, antes viva, ahora inerte, sirve para de alimento para los microrganismos descomponedores que acabarán por devolver al suelo los nutrientes que las raíces del gigante le habían hurtado durante buena parte del año.

Aunque el color depende de cada especie y de la cantidad de pigmentos que contengan sus células, el momento y la intensidad de los colores de un ejemplar en concreto está ligado al clima, y en concreto a la temperatura y la humedad de la comarca donde vive.

Años como el que nos deja, en el que los días han sido muy cálidos y las noches muy frías, pero sin heladas, ofrecen los colores más refulgentes. Así que aproveche este año para deleitarse con los maravillosos colores del otoñales.

Otoño en el hayedo de Urbasa (Navarra)

Otoño en el hayedo de Urbasa (Navarra)

Y piense que si un fenómeno semejante sucediera sólo una vez cada siglo, la tradición lo acabaría convirtiendo en la leyenda. ¿No vale la pena disfrutar cada otoño como si fuese el único que veremos?

0
« El embrujo sexual de las orquídeas
Mares de ardoras »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014