site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

La predecesora de Spiderman

1 comment
  • Ciencia
  • Macro
Nov 24 2016

La predecesora de Spiderman

La ciencia ficción casi siempre tiene su origen en la naturaleza. Pero la naturaleza es más sorprendente, porque es real. Hay algunas especies de insectos que desafían la gravedad y pueden caminar por el techo y subir por las paredes gracias a uñas o mucosidades. Sin embargo, la salamanquesa, que es el único vertebrado capaz de caminar por el techo y de trepar por los cristales más lisos, tiene un mecanismo de sujeción que ha sido un misterio hasta hace poco.

Detalle de la mano de una salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Detalle de la mano de una salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

La salamanquesa común o geko (Tarentola mauritanica), ese pálido animal que muchos confunden con lagartijas, y que ronda los muros cercanos a las farolas durante las cálidas noches de verano, ha desarrollado un sistema de sujeción espectacular que algunas empresas de alta tecnología intentan imitar.

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Si observamos muy de cerca sus dedos, veremos que están recubiertos de unas finas bandas almohadilladas que al microscopio óptico se revelan como un bosque de cientos de miles de pelillos llamados setas (medio millón por dedo). Con la ayuda de un microscopio electrónico y aumentando cien mil veces más una de esas setas, veríamos que a su vez se subdividen en multitud de pelillos rematados todos en un apéndice con forma de espátula. Estudios recientes revelan que la carga eléctrica individual de cada una de esos miles de millones de micro espátulas tiene una débil fuerza de atracción llamada de van der Vaals. Las fuerzas individuales son débiles, pero, en conjunto, dotan a cada dedo de una fuerza de atracción considerable. Se calcula que, si las salamanquesas pudiesen apoyar todas sus setas a la vez, la fuerza se sujeción rondaría los 131 kilos.

Microfotografía electrónica de barrido en falso color de los pelillos terminales de los dedos

Microfotografía electrónica de barrido en falso color de los pelillos terminales de los dedos

Como se trata de una simple atracción atómica, la salamanquesa tiene la particularidad de conservarla involuntariamente, lo que hace que pueda quedase pegada a un cristal incluso muerta. Curiosamente, el único soporte sobre el que no puede sujetarse es el teflón, el compuesto antiadherente que recubre las nuevas sartenes, lo que se debe a que el teflón funciona con este mismo tipo de fuerzas de van der Vaals, pero con carga inversa.

Como sigamos así, no está muy lejano el día en que se pueda fabricar calzado con suelas similares que nos permitan emular a las salamanquesas y al mismísimo Spiderman.

 

0
« El arrancamoños y el Velcro
El embrujo sexual de las orquídeas »
  1. Pingback: Un bosque multicolor de setas capaz de sujetar 100 kilos – probeta mag

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014