site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

La humilde y pringosa jara

0 comments
  • Botánica
  • Etnobotánica
  • Guadalajara
  • Macro
May 22 2017

Si se ha pringado alguna vez las canillas paseando por cualquiera de las sierras del noroeste de Guadalajara, sin duda ha caminado entre estepas de jara pringosa; y es que esta abundantísima mata coloniza casi todos los terrenos pizarrosos y deforestados que rodean los pueblos negros de nuestra provincia, cuyo paisaje primaveral aparece tapizado de un intenso verde oscuro salpicado de enormes y delicadas flores blancas, fenómeno conocido por los pastores como los días de la “blanca paloma”.

Estepas de jara pringosa en flor

Las comunidades de jara pringosa o jara de ládano, a la que otros gustan llamar estepa (Cistus ladanifer) son las primeras que aparecen tras la destrucción por el hombre de los bosques de encinas (Quercus rotundifolia) y robles melojos (Quercus pyrenaica), algo muy usual en las faldas del Ocejón y sierras limítrofes.

Aunque sea habitual ver revolotear abejas libando las sus flores, la jara es una planta que no produce néctar y las colmenas que se colocan en sus alrededores solo buscan la recolección de su abundantisimo y nutritivo polen. Sobre estos suelos, secos y muy pobres en nutrientes, cada planta asegura su supervivencia produciendo hasta un total de 250.000 semillas anuales. A pesar de tan copiosisima producción, son muy pocas las que germinan.
Curiosamente, el porcentaje de germinación puede incrementarse notablemente si las semillas se someten previamente a un choque térmico. Basta con exponerlas media hora a 100 ºC para que la mayoría despierten de su letargo para transformarse en un nuevo vástago. Puede que esto explique que, aunque la jara arda como la yesca debido a su abundante resina inflamable, sea también la primera planta que aparece en los terrenos incendiados. La resina del ládano tiene la función de proteger a la planta de los rayos ultravioleta y de aislarla contra la pérdida de agua; por eso mismo, la producción de resina se incrementa cuando la planta se encuentra a mayor altitud.
La palabra jara procede del andalusí sậra, que pasó a escribirse xara y luego jara, y hace referencia globalmente a la vegetación de estepas con suelo muy pobre y pedregoso, que es precisamente donde habita y, aunque lo parezca, nada tiene que ver con la etimología de la palabra Guadalajara.
El añadido de jara de ládano lo recibe por la resina pringosa que la envuelve, el ládano, que es lo más curioso de esta planta. El ládano es una sustancia muy apreciada desde hace miles de años. En el antiguo Egipto ya se utilizaba tanto para mantener enhiestas las barbas de los faraones, como para empapar las gasas durante el proceso de momificación. El ládano es una sustancia tan aromática, que pasó a utilizarse como sustituto del preciado ámbar gris secretado por los cachalotes cuando éstos empezaron a desaparecer de los mares esquilmados por la industria ballenera. Actualmente, tanto el exótico ámbar gris como ládano, tan difícil de recolectar, han sido sustituidos por diversos compuestos sintéticos. Su uso hoy en día queda reducido a la alta perfumería como componente aromático y sobre todo como fijador o perdurante. Es decir, es el responsable de que el perfume permanezca más tiempo activo sobre nuestra piel ya que facilita una lenta y prolongada liberación de los aromas.
Pero, ¿cómo se recolecta el ládano?
Dioscórides, hace dos mil años, indicaba ya la curiosa manera de obtenerlo. “Cuando pacen entre las hojas los cabrones (con perdón), las cabras o las ovejas, se queda pegado a sus pelos el licor graso que destilan las estepas. Los pastores las peinan y lo cuelan como se cuela la miel, lo amasan y lo guardan”.

Obleas de ládano antes de su purificación (Fuente: Wikipedia)

Evidentemente, antes de incorporarlo a las fórmulas de los más apreciados perfumes, el ládano era depurado y filtrado para eliminar el olor a choto aportado por el ganado. Aunque hoy en día se siguen usando éste y otros curiosos métodos artesanales de recolección en algunas aldeas, lo usual es recolectar las ramas de las matas de unos dos años, que son las que más resina producen, para después empaquetarlas prensadas para que la industria proceda a su destilación.
A partir de ahora, cuando pruebe en su piel algún perfume exclusivo, recuerde que posiblemente lleve en su composición el ládano de la humilde y pegajosa jara. Compruebe también que el aroma de los frascos marcados como muestra o probador se conserva más tiempo en su piel que el de los frascos de serie que usted compra, y es que en los primeros suele usarse una mayor proporción del cada vez más preciado ládano.

Abeja recolectando polen en una flor de jara de ládano

1
EtnobotánicaGuadalajara
« EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA
MÁGICAS LUMINISCENCIAS »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014