site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Fotografía Kirlian

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Jul 07 2017

Una llave fotografiada con cámara de Kirlian durante el pasado Posgrado Internacional de Imagen Científica

Cuando en 1939 el matrimonio formado por Semyon Davidovich Kirlian y Valentina Kirlian, experimentaba en el laboratorio del Hospital de Alma-Ata, de la extinta Unión Soviética y el marido recibió un fortísimo calambrazo procedente de la máquina de Rayos-X que manipulaba, no sospechaba aún el eco mediático que aquello iba a suponer en su país y para los amantes del esoterismo.

Semyon y Valentina Kirlian

En efecto, gracias a que el aparato contaba con una altísima tensión de decenas de miles de voltios, pero un bajísimo amperaje, el visionario inventor no quedó frito allí mismo, y aún le quedaron ánimos para descubrir que de su mano emanaba una especie de halo luminoso azulado. Tras llamar a su esposa Valentina y volver a repetir el experimento, comprobaron que aquella especie de luz misteriosa presentaba en la mano de su mujer un distinto color y estructura, como si cada persona tuviese un espiritual y personal aura. Como científicos que eran, enseguida asociaron el delicado estado de salud del anciano Semyon con la apariencia de su aura, cosa que pudieron comprobar luego con algunos voluntarios cercanos.

 

El «aura» de un champiñón captada con cámara de Kirlian

El matrimonio se volcó en estas investigaciones durante muchos años logrando más de 30 patentes y dando conferencias por la Unión Soviética en las que divulgaba sus potenciales usos médicos y su posibilidad de captar el aura humana. Un tema que por, la posible conexión con la espiritualidad, era algo inconcebible de asumir por el gobierno comunista. Ante este panorama, la URSS declaró como secretas sus investigaciones y así permanecieron ocultas para occidente hasta la década de los 70 en que merced a una serie de filtraciones, Sheila Ostrander logró publicar en EE.UU un libro llamado Descubrimientos psíquicos detrás del Telón de Acero en el que entre otros temas se trataba de este asunto.

Recreación moderna del experimento de la imagen fantama

En occidente su desarrollo fue espectacular y se buscaron aplicaciones tanto artísticas como médicas y aún hoy en día muchos curanderos, homeópatas y charlatanes la emplean con la intención de detectar algunas dolencias.  Uno de los experimentos más famosos es el de la obtención de la imagen fantasma de una hoja anunciada por Thelma Moss que resultó ser un fraude imposible de reproducir. El experimento consistía en colocar una hoja de arce sobre la placa-electrodo y obtener su imagen Kirlian para luego repetirla con sólo media hoja cortada. Obtenían así una sorprendente foto en la que aparecía la imagen completa incluyendo el trozo cortado. Se pudo comprobar que si se cambiaba la placa del electrodo, la nueva imagen no recogía el fragmento seccionado, posiblemente porque la ligera humedad depositada en la placa provocaba una conductibilidad que recogía en la imagen fantasma

Aura de un dedo captada con una cámara pseudomédica de Kirlian en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

En el Posgrado Internacional en Imagen Científica que organizo cada dos años en la Universidad de Alcalá, solemos emplear una cámara de Kirlian con la que hemos obtenido algunas de las fotos de este artículo. Consiste básicamente en una placa de vidrío con gel transparente conectada a una bobina de Tesla que produce una corriente de alta frecuencia con voltajes cercanos a los 25.000 voltios pero con un bajísimo amperaje para no electrocutarnos. Un electrodo va conectado a la placa sobre la que se colocan los dedos o la muestra y el otro se sujeta al objeto que, en total oscuridad, emite un espectacular halo de color magenta o azulado.

Olvídese de auras y espíritus porque lo que realmente fotografiamos es el efecto corona producido por un intenso campo eléctrico, algo parecido a lo que ocurría con el misterioso fuego de San Telmo que en ocasiones brotaba hacia el cielo desde los mástiles de los antiguos veleros.

Imagen Kirlian de una hoja

 

Respecto a sus supuestas propiedades para el diagnóstico médico, en mayo de 2006 en un curso de imagen científica que impartí en el madrileño Museo Nacional de Ciencias Naturales,  con una cámara de Kirlian específica para pseudomedicina, comprobamos que los cambios de color y forma de la corona eléctrica de un dedo se debían al grado de humedad de la piel. Todo gracias a un peculiar experimento en el que un alumno se tomó voluntariamente un litro de cerveza durante las pruebas. La sudoración causada por el calor y el nerviosismo mientras le filmábamos fue la causante de los cambios de su espiritual y espirituoso aura.

0
EtnobotánicaTécnica
« Telarañas
Mantis religiosa »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014