site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Flor de la pasión

0 comments
  • Sin categoría
Mar 09 2018

Hay flores cuya perfección y complejidad es tal que más que bellas resultan sorprendentes. La flor de la pasión es un claro ejemplo de ello. Pétalos, sépalos, anteras, pistilos y hasta su polen son extraordinarios. A partir de unas imágenes que tuve que obtener de esta planta a diversas escalas para un microscopio virtual, desde su tamaño natural hasta los ocho mil aumentos, voy a mostrarles hoy algunas de sus peculiaridades.

La flor de la pasión, pasionaria, chinola o, en guaraní, maracuyá o burucuyá (Passiflora sp.), es un género de plantas tropicales que comprende unas quinientas especies, casi todas oriundas de América. La variedad que más se comercializa en los países de origen es de pulpa amarilla (P. edulis variedad flavicarpa) pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse la P. edulis variedad edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Se trata de una enredadera leñosa que trepa hasta los 15-20 m de altura si medra en un buen clima y encuentra un soporte al que sujetarse, ya que esta planta presenta unos zarcillos grandes y realmente bellos.

Zarcillos de Passiflora edulis

Su nombre científico (Passiflora) significa flor de la Pasión y hace referencia a la multitud de detalles que hay en su flor que recuerdan los utensilios de la crucifixión de Cristo, cosa que, como no podía ser menos, salió de la cabeza de del grupo de jesuitas que la describió por primera vez en las Américas en 1610. En algunas partes de la flor el parecido es asombroso y en otras hace falta una buena dosis de mirífica imaginación para ver algo. Veamos…

Los tres clavos de Cristo: uno para cada mano y el tercero para ambos pies, coinciden en forma, color y número con los estigmas de la flor y su base está sujeta a un receptáculo que se supone que recuerda al cáliz de la última cena. Las cinco anteras se abren longitudinalmente como las cinco heridas de Nuestro Señor. La corola, con sus extraños y afilados pétalos, representaría la corona de espinas; tomando el rábano por las hojas, en los diez pétalos los seguidores del de Loyola quisieron ver a otros tantos apóstoles y la contabilidad no falla si de la docena de origen se descuentan al traidor Judas Iscariote y a Pedro, que negó a su maestro, ambos suspendidos de empleo para que les cuadraran las cuentas. Y puestos a desvariar un poco más, las hojas tienen la misma forma que las lanzas que atravesaron el costado de Cristo, mientras que los zarcillos serían los látigos con que azotaron al nazareno. Por la forma de los frutos, mejor hablaremos de ellos botánicamente.

Fruto de maracuyá o fruto de la pasión. Aún hay quien lo toma pensando en pasiones amorosas..

El fruto es una baya aovada (4-10 cm de diámetro), fibrosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cérea e incomestible. La pulpa contiene una matriz mucilaginosa comestible de sabor agridulce, en la que se encuentran en suspensión numerosas semillas con testa gruesa resistentes a los ácidos. Como este fruto constituye el alimento de muchos mamíferos y aves, podemos suponer que sus semillas se dispersan por vía digestiva. El fruto es muy rico en vitaminas A y C, tanto ingerido directamente como en zumo, las flores y la infusión de hojas tienen un efecto relajante, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o cefaleas. En dosis normales —una taza o dos de infusión al día— ayuda a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales.

La flor de la pasión es tan bella y fácil de cultivar, que se han creado casi un centenar de variedades ornamentales.

En Colombia, que están a la que salta, atribuyen a la pulpa propiedades afrodisíacas y se ha comprobado, además, que la flor de algunas especies, tiene también efectos alucinógenos.

0
CienciaEtnobotánicaMacro
« Fluorescencia y Fosforescencia
El cañón del río Mesa »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014