site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

El embrujo sexual de las orquídeas

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
Dec 02 2016

EL EMBRUJO SEXUAL DE LAS ORQUÍDEAS

¿Sabía usted que una palabra tan elegante como “orquídea” deriva de algo tan vulgar como los testículos? En efecto, orquídea en griego significa exactamente eso, pues sus raíces en tubérculo se asemejan a los tan alabados atributos del caballo de Espartero.

Las orquídeas son un vasto grupo de plantas que comprende más de 25.000 especies repartidas por todo el mundo, especialmente en los trópicos, con unas flores muy complejas. Si trazáramos el árbol genealógico de las plantas con flores, las orquídeas reinarían en la copa, en el paraíso de las plantas más evolucionadas. Sus relaciones ecológicas con hongos y ciertos polinizadores las hacen sumamente interesantes al recurrir a trucos que pueden parecer increíbles.

La orquídea abeja (Ophrys speculum),

La orquídea abeja (Ophrys speculum),

Por ejemplo, la bellísima orquídea abeja (Ophrys speculum), tan abundante en la zona norte de Guadalajara, vive asociada a un hongo simbionte que la alimenta desde que brota de la semilla y la acompaña luego durante toda su vida. El hongo, artífice germinal de la semilla, le proporciona luego agua y minerales a sus raíces, mientras que la planta, gracias su fotosíntesis, le facilita al hongo los azúcares necesarios para su supervivencia. Esa íntima relación que les impide vivir por separado, explica por qué es casi imposible trasplantar muchas especies de orquídeas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La curiosa flor de la orquídea abeja es toda una maravilla de la naturaleza en cuanto a la estrategia que sigue para atraer a los insectos. Sus granos de polen, adheridos los unos a los otros en dos viscosas masas, las polinias, por su gran peso solo pueden viajar a lomos de un insecto. Su flor, además de segregar unas feromonas que atraen a una especie concreta de avispa (Dasyscolia ciliata), adoptan la forma y color de la hembra, incluso imitando sus pelos. Su apéndice inferior, el labelo, es nada menos que un espejo azulado en forma de vientre femenino en el que se refleja el macho, en un mimetismo tal que el amoroso Don Juan alado no puede resistir.

_lma1439Encendido hasta el paroxismo por la trampa que le tiende la astuta orquídea, el macho copula frenéticamente con el vientre de su burladora. Va y viene, viene y va, y la agitada e inútil danza sexual consigue lo que quería la flor: su burlado y exhausto amante acaba, si no cornudo, sí coronado con las viscosas polinias que acabará dejando sobre otra flor, a la que fecundará cuando renueve un nuevo y vano intento de coyunda. Burla burlando, sin más recompensa que el engaño, las orquídeas, Mata-Haris de las praderas, consiguen quedar fecundadas.

_lma1447¡Amor anhelado, amor desdichado! Ni la flor ni el insecto entenderán jamás el significado de su acto de amor, pero ¿cómo van a saber ellos que gracias a su danza el mundo sigue girando?

0
« La predecesora de Spiderman
¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño? »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014