site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

El romero

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Microscopía
Jul 07 2017

¿Alguna vez le han acosado orondas gitanas cerca de la catedral granadina armadas con unas verdes ramitas? ¿Se ha encontrado dichos tallos en los más deliciosos asados? En ambos casos se trata de una de las plantas más típicamente mediterráneas: el romero, de la que les hablaremos hoy.

El romero (Rosmarinus officinalis) crece en toda la región mediterránea desde los mil quinientos metros de altura hasta el nivel del mar. Precisamente a esto hace referencia su nombre latino Rosmarinus, que significa literalmente “rocío marino” en alusión, tanto al fino vello blanquecino que cual fresco rocío recubre al nacer sus hojas más jóvenes, como a su capacidad para descender hasta el mismísimo nivel del mar. El epíteto officinalis significa que es muy utilizado en ”las oficinas” de farmacia, que es como se denominaba antiguamente a las boticas, lo que nos da una idea también de sus numerosos usos y virtudes medicinales, tanto  cicatrizantes y desinfectantes, como anti vomitivas y anti artríticas. Su aceite es un excelente protector gástrico que, aplicado sobre la cabeza, también impide la caída del cabello. ¿Y qué decir de su miel?.  La de la Alcarria, y en concreto la variedad monofloral de romero, está considerada como la mejor miel de España.

La planta es un arbusto leñoso que puede alcanzar los dos metros de altura. Sus hojas son pequeñas y alargadas, de color verde oscuro y consistencia algo coriácea. Tienen el borde doblado hacia el envés, dándola una forma casi cilíndrica que sirve para proteger esa zona rica en pelos protectores y secretores en donde se crea un microclima que salvaguarda los aceites esenciales de la sequedad del ambiente.

Curiosamente el aroma del romero y el de todas las labiadas, que es la familia que incluye esta especie y la mayoría de las plantas aromáticas mediterráneas, tienen ese olor como mecanismo de defensa contra los herbívoros. Es decir que los maravillosos aromas de romero, lavanda, ajedrea, menta, melisa, salvia, orégano y albahaca que tanto nos atraen, a otros animales les producen tal repugnancia que evitan comerlos.

Mosaico de 24 fotomicrografías ópticas del corte transversal de una hoja de romero (archivo de 120Gb). Pulse sobre la imagen para verla algo aumentada.

 

La foto que encabeza este artículo es un mosaico de 24 fotos tomadas con un microscopio óptico y corresponde al corte transversal de una hoja de romero en la que se aprecia muy bien la curvatura del borde de la hoja. El haz, que es la parte superior de la hoja, está tapizado por la epidermis, que posee una cutícula bien desarrollada que aparece teñida de rosa (1), la epidermis de esta zona está preparada para soportar fuertes insolaciones y carece por tanto de pelos y de estomas. Bajo la epidermis aparecen unas células grandes, de paredes gruesas y azuladas (4); que son las células de colénquima que se distribuyen como una fina capa correspondiente a la hipodermis o formando tabiques que penetran en la hoja para darle consistencia. Las células del parénquima en empalizada (2) son las que realizan casi todas las funciones de la hoja, como la fotosíntesis y el almacenamiento de reservas. Los haces vasculares entran por el peciolo y discurren por el nervio central de la hoja. Por ellos circula la savia que entra en bruto y sale tras la fotosíntesis como savia elaborada. En la foto están marcados como (3).

Detalle de la sección transversal del haz vascular de una hoja de romero

Si nos acercamos veremos que realmente están compuestos por tres tipos de células: las que dan rigidez y soporte a la hoja, que son el esclerénquima (las células con la pared muy gruesa), el xilema que es por donde entra la savia bruta (en la foto en color rojizo) y el floema que es por donde sale la savia ya elaborada hacia el resto de la planta.

En el envés vemos como la hoja se curva para salvaguardar la zona de pelillos protectores (filamentos rosas) (5) que retienen el aire húmedo transpirado y los pelos glandulares o setas (marcado uno de ellos con una flecha negra) que son los que secretan su preciado aceite aromático que, como hemos visto, realmente son un arma defensiva.

0
CienciaEtnobotánica
« Hormigas
Telarañas »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014