site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Sin categoría
  • Viajes
Nov 25 2021
EstromatolitosÁrboles hierba (Xanthorrhoea glauca)Araña comestible ‘Nephila edulis’.
Estromatolitos

Estromatolitos del lago australiano de Thetis

Australia es la única isla que es al mismo tiempo un continente, y el único continente que es también un país. Mientras preparaba una ruta geobotánica por su zona sureste, que partiendo de Perth subiese hacía el norte, cuyo clima se puede catalogar de mediterráneo, me topé en los mapas con una curiosa aldea de pescadores con el sorprendente nombre de Cervantes.

Viajando con un catedrático y escritor, que además fue alcalde de la ciudad natal del Manco de Lepanto, la visita y pernocta en dicha villa se convirtió en obligada en cuanto se lo propuse, y desde luego que aún no hemos dejado de alegrarnos de tal decisión, porque en sus alrededores, poblados de canguros, serpientes tigre, arañas terroríficas comestibles y blancas playas de arenas coralinas y aguas verde jade, se incluyen una gran cantidad de atractivos históricos y naturales tan curiosos como sorprendentes.

Serpiente tigre australiana (’Notechis scutatus’).

Serpiente tigre australiana (’Notechis scutatus’).

En primer lugar su nombre, que le fue dado en honor a un ballenero norteamericano que, bajo el nombre de Cervantes, encalló en estas costas en 1844. Los primeros pescadores de langostas que se asentaron frente al naufragio le dieron su nombre al enclave sin saber siquiera su significado. Hoy en día, sus poco más de 500 habitantes viven orgullosos sabiendo al menos que su pueblo se llama igual que un genio de la literatura tan famoso como Shakespeare, y en su honor han empezado bautizar sus amplias calles flanqueadas por grandes chalets de una sola planta, casi todos con su porche, su mecedora y su enorme todoterreno en la puerta.

Árboles hierba (Xanthorrhoea glauca)

Árboles hierba (Xanthorrhoea glauca)

El segundo atractivo son los extraños bosquetes de árboles hierba (Xanthorrhoea glauca) una espectacular planta de lento crecimiento, muy resistente al fuego. En la foto estoy al lado de un magnífico ejemplar hasta el que tuve que andar varios cientos de metros y a cuyos pies, para nuestra sorpresa, había dos enanitos de cerámica.

Del Thirsty Point, el cabo que remata la ciudad y de sus numerosos naufragios apenas puedo hablarles porque al acercarnos el viento lanzaba la arena coralina contra nuestra piel desnuda con tanta fuerza que el dolor en las mejillas era insoportable y temimos que acabase dañando cámaras y prismáticos. Con la pringosa capa de protector solar que llevábamos salimos de allí rebozados cual croquetas.

Un milla al sureste del pueblo se encuentra el lago Thetis, una charca típica de saladares rodeada de barrillas y otras plantas halófilas, que contiene en sus márgenes unas estructuras redondas de alrededor de un metro de diámetro, llamadas estromatolitos que parecen piedras aflorando del agua estancada. Estos pequeños montículos poco dicen al turista, pero para el científico, los estromatolitos son los fósiles y las estructuras vivas más antiguas del planeta. Alguno de las cuales alcanzan la friolera de 3.500 millones de años y gracias a ellos se ha datado vida terrestre en 4.500 millones de años.

Los estromatolitos son bioconstrucciones minerales, finamente estratificadas, originadas por la producción de partículas carbonatadas por parte de biopelículas de cianobacterias, que viven en aguas someras. Las cianobacterias, llamadas antiguamente algas verdeazuladas, mediante fotosíntesis liberan oxígeno y captan de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono para formar carbonatos que, al precipitar, dan lugar a la formación de estas curiosas rocas vivas, cada una de ellas formada por millones de finas capas de carbonato en las que solo el último estrato está vivo y contiene las bacterias.

Araña comestible ‘Nephila edulis’.

Araña comestible ‘Nephila edulis’.

Sentarme a meditar ante estas rarísimas bioestructuras, que solo había visto en libros y saber que estoy ante una de las pocas colonias de estromatolitos del planeta que aún permanecen vivas, me animó a rozar suavemente con mis yemas sus ásperas superficies, con tanto cuidado como devoción. Estas construcciones bacterianas fueron tan abundantes hace miles de millones de años que su alta capacidad de captación de dióxido de carbono y expulsión de oxígeno, cambiaron radicalmente la atmósfera de la Tierra dejándola como la actual y provocando la primera extinción masiva de especies que fueron incapaces de sobrevivir en una atmósfera oxidante como la que nos rodea hoy. Precisamente gracias al aumento del oxígeno en el aire y a la formación de su isótopo el ozono, es por lo que la vida pudo saltar a tierra y evolucionar hasta la aparición del hombre. Pocas veces tiene uno el honor de acariciar al antepasado vivo más viejo del mundo.

0
CienciaViajes
« Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris
Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014