Cómo «pican» las ortigas y 5 secretos más sobre ellas









¿Cómo inyectan el veneno?
¿Por qué no pican cuando las cogemos aguantando la respiración?
¿Por qué dejan de picar al día siguiente de arrancarlas?
¿Por qué no pican al sumergirlas en agua?
¿Son comestibles las ortigas?
En este artículo, lleno de imágenes inéditas y experimentos personales, vamos a intentar responder a esas preguntas.

Urtica dioica. Original Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885, Gera, Germany
En los pocos ratos libre que tengo en la Universidad o cuando acaba mi jornada, suelo quedarme un rato observando objetos al estereomicroscopio buscando nuevos temas a fotografiar. Hace un par de meses me dio por investigar el mecanismo de inyección de las ortigas y quedé tan fascinado que decidí escribir este artículo.
El género Urtica comprende una treintena de especies de ortigas repartidas por todo el mundo. Antiguamente se conocía también como «la hierba de los ciegos», pues hasta éstos la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee.
Como curiosidad, de su nombre latino y de sus propiedades irritantes deriva el término urticante y urticaria. Algunas especies tropicales pueden tener «picaduras» realmente peligrosas y causar la muerte en personas alérgicas.
Aunque en España existen 5 especies de ortigas, la mayor parte de los ejemplares que vemos a diario corresponden a tan solo dos especies: la ortiga menor (Urtica urens) y la ortiga mayor (Urtica dioica), distinguibles entre sí fácilmente por su tamaño. Mientras que la primera es una hierba verde que no supera los 30 cm de altura, la ortiga mayor u ortiga toro, puede alcanzar los 150 cm, tiene el tallo amarillo rojizo, es perenne, arbustiva y dioica. Ambas especies pueden vivir en comunidades muy próximas y las dos son muy urticantes, aunque Urtica urens, por el menor tamaño de sus pelos, causa menor irritación.
¿Por qué “pica” la ortiga?
Cuando observamos la planta de cerca, vemos que su tallo y hojas están cubiertos de dos tipos de pelillos o tricomas: unos pequeños y flexibles y otros más grandes, especializados y complejos, que son los responsables de las picaduras.
Los tricomas urticantes están compuestos por una base formada por un grupo de células secretoras y una larga célula especializada con forma de aguja.
La imagen siguiente fotomacrografía es un stack de 57 fotografías con una variación de foco de 0,02 mm entre ellas y está tomada minutos después de recolectar la planta en el Campus de Alcalá. (Pulse sobre la imagen para verla ampliada)
En ella se observa claramente la transparencia de la aguja y la turgencia de las células secretoras de su base, cuya turgencia sea posiblemente la responsable de la presión del líquido contenido en la aguja.
Vista la aguja a gran aumento (pulse sobre la imagen para verla ampliada), se intuye por transparencia el contenido del líquido irritante, que está compuesto en su mayoría por ácido fórmico. Este ácido recibe ese nombre porque es el mismo que secretan al morder las hormigas, llamadas en latín “formicas” y es el responsable del escozor que sentimos al rozarlas.
Otros componentes del veneno de la ortiga son la acetilcolina y la histamina. La primera sustancia es un vasodilatador que aumenta el tamaño y la permeabilidad de los capilares y el segundo compuesto, la histamina está implicado en las reacción alérgica y es el que produce la hinchazón de los tejidos. Ambas sustancias son por tanto las responsables de la rápida penetración del veneno y de las pequeñas ampollas e hinchazones que surgen segundos después de la “picada”.
En menor medida, el líquido de la aguja contiene también serotonina y algunas proteínas desconocidas.
Aunque la irritación remite muy pronto, algunas especies tropicales tienen tal cantidad de ácido fórmico que pueden resultar muy peligrosas.
A este aumento la explicación más sencilla de la picadura sería que la inyección se produciría por rotura de la aguja cristalina al penetrar en la piel, bien sea por quedarse clavado en ella completo o por fragmentarse durante la penetración. Sin embargo las apariencias engañan…
¿Cómo pica la ortiga?
El tricoma o pelo urticante de las ortigas es toda una maravilla natural que he estado observando a diversos aumentos durante más de un mes y con el que he experimentado picándome yo mismo y picando bolitas de plastilina puestas al microscopio para comprender su funcionamiento.
Los tricomas son pelos formados por especialización de algunas células de la epidermis que han evolucionado para defenderse de los herbívoros. Constan de una base formada por células secretoras muy turgentes cuyo retículo endoplasmático rugoso secreta el contenido del veneno, y de una enorme célula muy especializada con forma de aguja. Esta célula está hueca y sus finas paredes, debido a que están silicificadas, son tan extremadamente duras y trasparentes como una aguja de cristal hueco.
Inicialmente, pensé que el mecanismo de inyección sería por penetración y rotura de la aguja y que ésta quedaría hundida y retenida en la piel como un aguijón de abeja, pero como la aguja no es dentada sino muy lisa, dura y afilada, pude observar al estereomicroscopio que entra y sale fácilmente sin romperse cuando se hunde en una bolita de plastilina. La aguja tampoco se rompe cuando se golpea con alfileres ultrafinos de entomología o se agarra con pinzas, lo que descartaba la hipótesis del aguijón o de la rotura de la aguja. Sin embargo al hincarla sobre mi piel el veneno se inyectaba de alguna manera y me producía el típico hinchazón.

Examinando la punta de la aguja a mayor aumento no se observan poros, pero se nota un pequeño engrosamiento en el ápice, tan pequeño que inicialmente lo tomé por suciedad, pero que sin embargo luego noté que estaba presente en todos los pelos urticantes y a 100 aumentos se revelaba al microscopio óptico como una delicada microampolla.

Lo curioso del diseño (Pulse para ampliar la ilustración), es que por la forma y disposición de la micro ampolla, colocada a 45º del eje de la espina y con sus paredes muy finas a esa altura, se rompe en cuanto penetra o roza la epidermis, convirtiéndose en una perfecta aguja hipodérmica con un orificio en bisel similar al de las agujas comerciales. Supongo que el estado turgente de las células secretoras de la base hace que el veneno se encuentre bajo presión y se inyecte en la herida en cuando se rompe la micro ampolla.

¿Por qué en ciertas ocasiones no pica la ortiga?
Explicación al truco de la ortiga 🙂
Casi todos los que no hemos sido unos urbanitas hemos pasado con los amigos de la infancia el duro test de arrancar con los dedos una ortiga. Al que se sabía el truco de agarrarla con determinación mientras contenía la respiración, la ortiga no le picaba. Pero el pardillo de poca fe, quien dudaba o no se sabía el truco, terminaba con las manos irritadas aguantando las lágrimas y el pitorreo de la pandilla.

La explicación de tan “paranormal” fenómeno reside simplemente en la disposición de los pelillos urticantes que, en su mayoría, están dispuestos en un ángulo de 45°apuntando al cielo, con el angelical fin de pinchar mejor los tobillos de los chavales o la piel de cualquier animal que pise de arriba a abajo, pero como las arrancábamos sentados en cuclillas y el movimiento de arrancar era de abajo hacia arriba, al agarrar fuerte el tallo, con los dedos aplastábamos los pelillos contra el mismo y rompíamos sus microvesículas sin pincharnos.
El hecho de que contuviésemos la respiración no afecta para nada al pinchazo y bien podríamos sustituirlo por recitar unas palabras mágicas. Algunos autores ha sugerido explicaciones en base a la falta de oxígeno y a la consiguiente acción de la colinesterasa en los tejidos bajo hipoxia. Ésto no tiene ningún fundamento porque, desde que se contiene la respiración hasta que descienden significativamente los niveles de oxígeno en la epidermis de los dedos, pasarían tantos minutos que antes habríamos muerto asfixiados.
¿Son comestibles las ortigas?
Sin entrar a detallar las numerosas propiedades medicinales de la ortiga, sus cualidades alimenticias son muy destacables por su riqueza en vitaminas A, B y C y sus hojas pueden consumirse en ensaladas, batidos verdes, purés, sopas, potajes, rellenos, etc. En Web puede ver algunas recetas para cocinar con ortigas.
Se estará usted preguntando: ¿como es posible comer una planta tan urticante?. Vemos como es posible esto…
Como hemos dicho antes, la composición mayoritaria del veneno que inyectan los pelos urticantes es el ácido fórmico. Este ácido tiene una de las moléculas orgánicas más pequeñas que existen, su penetración es muy rápida pero, además, es muy soluble en agua. Su gran solubilidad solubilidad hace que una vez hervidas o lavadas a fondo las plantas, el veneno se diluya en el agua y se puedan consumir a modo de verduras.
De igual forma, si dejamos pasa 24 horas desde su recolección, hasta pueden servirse en ensalada. La explicación, en este caso, supongo se basaría en que, como las células de la base pierden su turgencia pasadas las 8-12 horas (aunque lo pelos urticantes penetrasen en la piel), la falta de presión del líquido haría que no se inyectase el veneno o la dosis del veneno sería infinitamente menor. La previa manipulación de las plantas en freso para transportarlas (o trocearlas para ensalada) también hace que la mayor parte de las frágiles microvesículas apicales se rompan y descarguen su veneno a presión, desactivando por tanto el carácter urticante de los pelos.
Conociendo ahora los secretos de la picadura de la ortiga, puede usted ahora compartir este artículo o aprovechar a quedar como un mago antes sus amistades arrancando impunemente ortigas.
Evarist March
Preciosas imágenes y trabajo: Felicidades!
luismonje.com
Muchas gracias
Vero
Soy alérgica a la ortiga
No saben lo feo que es .
luismonje.com
Razón de mas para que aprecies la belleza de estas fotos 🙂
Valarienuh
Thanks a lot for the post.Really thank you! Fantastic. Arre
luismonje.com
Thank you
Ermengol Punsola
Muchas grcias por este trabajao. Muy interesante de verdad!
luismonje.com
Es de las pocas veces en que la fotografía en sí, se convierte en investigación. Gracias
Sergio
Explicame esto… Cuando tengo una herida con mala pinta y me encuentro en el campo; recurro a frotarla con una ortiga o mejor dicho un puñado.. y nunca me pican… Sin embargo cuando paso x caminos y me rozo o toco con una d ellas me enrojece muchísimo
luismonje.com
Los tricomas venenosos están dispuestos en un ángulo cerrado contra el tronco apuntando al cielo. Al frotar fuerte puede que los pelos se peguen al tallo y revienten. La planta los dispone apuntando hacia arriba en un ángulo ideal para que se claven al menor roce. De todas formas el frotarse con eso una herida no parece muy buena idea porque el ácido fórmico que desprenden no es antiséptico pero si muy irritante. Frótate mejor con tila 🙂
Cecilia
Muchas gracias por su enriquecedor aporte.
luismonje.com
Gracias
David
Mi padre se los ha frotado en la espalda para combatir el frío, y también en dolores articulares, todo un campeón.
luismonje.com
Que barbaridad!! Ya no hacen machotes como los de antes 🙂
Vicente Ferreira
Luis, Muchas gracias por tu trabajo de las ortigas. Espectacular. Me ha encantado. Me dedico a la química del aroma y he llegado a tu página desde otras que hablaban de los trichomas del tomate.
Te felicito
luismonje.com
Muchas gracias, Vicente. Hasta de lo más sencillo se puede aprender siempre algo.
David Bijman
Luis Agradezco mucho tu trabajo, gracias por la dedicación y cariño con el que lo realizaste
luismonje.com
Gracias a ti, David. Palabras como las tuyas hacen que los picotazos que sufrí sean más llevaderos
edilma david
Mucha gracias. Su artículo me ha encantado.
edilma david
En una ocasión sufrí una caída de una bicicleta y mi pierna a los tres días tenía un moretón del tamaño de 60 cms. El médico me recetó unos medicamentos y unas cremas, pero el avance era demasiado lento. Yo tenía que viajar en forma urgente y no quería caminar coja o estar quejándome de dolores en otras partes. Entonces decidí tomar un puñado de ortiga y fustigarme en la parte que más me dolía. Mi sorpresa, que al desplazarme caminando, lo podía hacer mejor porque el dolor había disminuído muchísmo. Feliz de encontrar este remedio. Dejé de tomar los medicantos y empecé a repetir este proceso todos los días, sólo había que aguantar el dolor por los tricomas de la ortiga, que en comparación con el alivio que recibiría eran pequeños; por lo cual valía la pena soportarlos. Al cabo de ocho días parecía que no me había pasado nada.
luismonje.com
Posiblemente el efecto habría sido aún mas rápido si simultaneas los medicamentos con las ortigas, ya que tienen un componente que acelera la permeabilidad capilar y la absorción. Gracias por tu comnntario.
Pavel Antonovich
Hermoso y estupendo!
luismonje.com
Gracias Pavel.
Luz Quintero
Hola. Me gustó su artículo. En mi casa tengo una ortiga y no se porque motivo en ocasiones le veo salir de las flores una especie de humo. Ha estudiado este fenómeno?… Me gustaría saber un poco más al respecto.. .
luismonje.com
A mi también me gustaría ver eso, pero mira primero que no estés viendo a contraluz el polen que suelta la flor.
Nazaira
Me encanto su articulo sobre la ortiga, espero que haga más articulo sobre plantas, es fascinante observar su organismo de las plantas interior y externo.
luismonje.com
Muchas gracias. Espero tener tiempo para hacer eso.
Manuel
Acabo de descubrir esta página web. Maravillosas imágenes y explicaciones. Muchas gracias.
Una pregunta en cuanto a la distribución de los pelos urticantes de la ortiga: ¿se encuentran solamente en el haz o, también, en el borde y el envés de la hoja?
Lo digo porque yo suelo cortar las hojas de ortiga sin ninguna protección y no sé si me he inmunizado o si las agarro bien, pues no me pasa nada, a veces pican, pero muy ligeramente. Aquí un vídeo de alguien que hace algo similar:
https://youtu.be/vlZaAXR0VXA
luismonje.com
Muchas gracias!!
Luisa
Gracias por compartir tu investigación! Tengo muchas ganas de comprar un microscopio (nada pro), pero sí algo que me sirva para profundizar en este mundo infinito de plantas y flores… Me recomendarías alguno para comenzar? Gracias!
luismonje.com
Muchas gracias Luisa