site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo

0 comments
  • Ciencia
  • Sin categoría
  • Técnica
  • Viajes
Nov 30 2021

Érase una vez un niño tierno y fantasioso de ocho años que, a falta de espejo, soñaba despierto mirando una cautivadora lámina en color de la enciclopedia AZ. Era la estampa de una enorme gruta de un remoto país cuyas altas bóvedas se le antojaban las de los belenes gigantes que sus padres le llevaban a ver cada Navidad, pero tapizadas por unas luces verdeazuladas como estrellas, que refulgían en el ábside de aquella lóbrega caverna. Tenuemente iluminada por aquella luz fantasmal, una barca repleta de viajeros boquiabiertos navegaba por un profundo lago subterráneo en el que miles de seres […]

READ MORE

El Sol y las bandas de Mach

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
Mar 30 2020

Las bandas de Mach, un interesante fenómeno óptico basado en al inhibición lateral de los bastones

READ MORE

Fluorescencia y Fosforescencia

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica
Mar 09 2018

Dicen que la fosforescencia es como la amistad, que resplandece mejor cuando impera la oscuridad y, en efecto, la fosforescencia natural es a veces un fenómeno tan sutil que solo se puede observar en la más débil de las penumbras. Esta semana he trabajado en la oscuridad de mi laboratorio con minerales luminiscentes y luz ultravioleta, así que quiero hacerles partícipes de su belleza, su magia y sus peculiaridades. Fluorescencia y fosforescencia son dos fenómenos íntimamente ligados tanto en su origen físico como en su espectacularidad ya que, además, casi todos los objetos fosforescentes son también fluorescentes, aunque no suceda […]

READ MORE

Rayos catódicos y TV

2 comments
  • Ciencia
  • Técnica
Feb 28 2018

Todo. Absolutamente todo, es electricidad. Todos los cuerpos tienen electrones y la electricidad es precisamente eso: el movimiento de los mismos. Nuestro corazón se mueve y se detiene por electricidad, nuestros pensamientos son ondas eléctricas e incluso el amor, el odio y todos los sentimientos, están mediados por movimientos de electrones. Uno de los experimentos eléctricos más curiosos fue el descubrimiento, en 1858, de los rayos catódicos por el físico alemán Julius Plücker. A estos rayos les llaman así porque nacen del cátodo, o polo negativo, y viajan al ánodo, el polo positivo. Cuando ambos polos se encuentran confinados en […]

READ MORE

Fotografía Kirlian

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Jul 07 2017

Cuando en 1939 el matrimonio formado por Semyon Davidovich Kirlian y Valentina Kirlian, experimentaba en el laboratorio del Hospital de Alma-Ata, de la extinta Unión Soviética y el marido recibió un fortísimo calambrazo procedente de la máquina de Rayos-X que manipulaba, no sospechaba aún el eco mediático que aquello iba a suponer en su país y para los amantes del esoterismo. En efecto, gracias a que el aparato contaba con una altísima tensión de decenas de miles de voltios, pero un bajísimo amperaje, el visionario inventor no quedó frito allí mismo, y aún le quedaron ánimos para descubrir que de […]

READ MORE

ALAS DE MARIPOSA

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Feb 17 2017

¿Hay algo más delicado y bello en la Naturaleza que las alas de una mariposa? ¿Conoce usted los secretos que encierran? Voy a contarle algunas cosas sobre ellas que descubrí mientras hacía un trabajo de microfotografías para el Museo Vasco de la Ciencia y Tecnología. Las mariposas, o mejor dicho los lepidópteros, son un orden de insectos, casi todos voladores, que incluye más de 150.000 especies repartidas por todo el mundo. La palabra lepidópteros significa en griego alas escamosas, pues casi todas tienen sus alas recubiertas por estas pequeñísimas estructuras. Esas mismas que usted confunde con polvillo cuando atrapa en […]

READ MORE

EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Viajes
Feb 14 2017

Pocos fenómenos hay en la naturaleza tan espectaculares como la observación del arcoíris contra un cielo oscurecido por la tormenta. Permítanme que les recuerde algo elemental: estamos hablando de un fenómeno óptico que presenta en forma de arco de bandas concéntricas los siete colores elementales. ¿Pero sabe usted cómo se forma realmente? Seguro que sí, pero déjenme que se lo recuerde. En El Discurso del Método (1637) Descartes ofreció la primera explicación racionalista de un fenómeno que durante milenios había dejado estupefactos a los humanos. El filósofo francés estaba en lo cierto cuando razonó que, lejos de ser un fenómeno […]

READ MORE

LA MANZANA DE NEWTON

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Técnica
  • Viajes
Feb 06 2017

Si Isaac Newton, el que dicen que ha sido el científico con el cerebro mejor amueblado de la historia, en lugar de tener un manzano en el jardín hubiera tenido un cocotero, las cosas habrían sido de otra manera. ¿Descubrimos complejas teorías gravitatorias cuando nos caen manzanas en la coronilla? ¿Existe algo de verdad en la legendaria historia del frutal impacto sobre Newton?     Todas estas preguntas me revolvieron el magín hace cuatro días, cuando visitando por un privilegiado casual la magnífica biblioteca de la Royal Astronomical Society de Londres, la amable curator, sacudiendo una almohada con no poca […]

READ MORE

Fotografía Infrarroja fácil (I)

6 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Jan 07 2016

FOTOGRAFÍA INFRARROJA FÁCIL I  ¿Pueden nuestras cámaras de captar imágenes invisibles? Los sensores corrientes, CCD y CMOS, son capaces de registrar aproximadamente desde los 325 a los 1050nm, mientras que el espectro visible comprende solo desde los 400 a los 700nm, por tanto todas las cámaras digitales son capaces, en principio, de captar imágenes invisibles a nuestra vista.   Como cualquier otro “color” fuera del espectro visible tiende a estropear ese equilibrio de color que tanto se esmeran en ajustar los fabricantes, éstos colocan unas barreras que impiden que lleguen al sensor tanto las radiaciones ultravioletas (325-400nm), como las infrarrojas […]

READ MORE

La súper resolución y el filtro de paso bajo

0 comments
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Sep 28 2015

Publicado originalmente en la revista FotoDNG Nº109, Septiembre de 2015   Cuando buscamos la imagen perfecta, en cuanto a nitidez se refiere, nos topamos siempre con unos límites físicos. En algunas ramas de la fotografía científica, como la fotografía forense o la fotomicroscopía, se intentan superar estos límites mediante técnicas llamadas de súper resolución. Estas técnicas son un conjunto de procesos que pueden mejorar la resolución de los sistemas de imagen digital basados en sensores, más allá de los límites del propio sensor y de las ópticas empleadas. Entre las vías que se emplean actualmente para lograr la súper resolución, […]

READ MORE
PREVIOUS ENTRIES »

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014