site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Wolframio o Tungsteno

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
Jan 15 2017

Wolframio o Tungsteno ¿Sabe usted con cuál de estos dos nombres fue bautizado el singular elemento número septuagésimo cuarto de la Tabla Periódica? ¿Sabía usted que es el único elemento químico bautizado por españoles? En efecto, los hermanos logroñeses Juan José y Fausto Elhúyar fueron los primeros en aislarlo en 1783 en el Real Seminario de Bergara y lo bautizaron como wolframio. Dado que hasta 1969 la R.A.E. no incluyó oficialmente la W en el alfabeto, durante casi dos siglos en España se escribió como volframio. El nombre lo tomaron de un mineral teutón llamado wolframita, que en alemán venía […]

READ MORE

El embrujo sexual de las orquídeas

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
Dec 02 2016

EL EMBRUJO SEXUAL DE LAS ORQUÍDEAS ¿Sabía usted que una palabra tan elegante como “orquídea” deriva de algo tan vulgar como los testículos? En efecto, orquídea en griego significa exactamente eso, pues sus raíces en tubérculo se asemejan a los tan alabados atributos del caballo de Espartero. Las orquídeas son un vasto grupo de plantas que comprende más de 25.000 especies repartidas por todo el mundo, especialmente en los trópicos, con unas flores muy complejas. Si trazáramos el árbol genealógico de las plantas con flores, las orquídeas reinarían en la copa, en el paraíso de las plantas más evolucionadas. Sus […]

READ MORE

La predecesora de Spiderman

1 comment
  • Ciencia
  • Macro
Nov 24 2016

La predecesora de Spiderman La ciencia ficción casi siempre tiene su origen en la naturaleza. Pero la naturaleza es más sorprendente, porque es real. Hay algunas especies de insectos que desafían la gravedad y pueden caminar por el techo y subir por las paredes gracias a uñas o mucosidades. Sin embargo, la salamanquesa, que es el único vertebrado capaz de caminar por el techo y de trepar por los cristales más lisos, tiene un mecanismo de sujeción que ha sido un misterio hasta hace poco. La salamanquesa común o geko (Tarentola mauritanica), ese pálido animal que muchos confunden con lagartijas, […]

READ MORE

El arrancamoños y el Velcro

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Macro
Nov 24 2016

El arrancamoños y el Velcro ¿Qué el coser es una lata? ¿Qué no hay quien se abroche los botones del abrigo con guantes? ¿Qué me pillo los pelos con la cremallera? Todas estas cosas iba pensando una fría tarde de invierno el ingeniero  suizo George de Mestral mientras paseaba con su perro por los Alpes. Tras perderlo de vista un buen rato, el animal reapareció trotando con sus largos pelos cubiertos de una especie de pelotillas. Observándolas con atención, se dio cuenta de que eran los frutos de la bardana espinosa o arrancamoños (Xanthium spinosum), una especie de planta herbácea […]

READ MORE

El misterioso mundo de los Myxomycetes

1 comment
  • Botánica
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica fotografíca
May 11 2016

No son animales ni plantas, sino un reino aparte, tan pequeño y maravilloso como desconocido. En estas líneas les contaremos alguno de sus secretos. Los myxomycetes o mixomicetos, también llamados hongos mucilaginosos, son un grupo de organismos que se encuentran a caballo entre los reinos animal y vegetal. Incluyen unas 1500 especies repartidas por todo el mundo que, por lo general, habitan en las zonas más húmedas y oscuras de los bosques. Se desplazan lentamente como masas informes sobre la vegetación podrida del suelo devorando hongos, bacterias y restos vegetales. Digo generalmente, porque ayer mismo volví de una expedición, junto […]

READ MORE

La Procesionaria del pino

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Guadalajara
  • Macro
Apr 24 2016
Fotomacrografía del rostro de una procesionaria del pinoFotografiando procesionariasThaumetopoea pityocampaThaumetopoea pityocampaBolsón de Thaumetopoea pityocampaTrampa Feromonas

  Coincidiendo con la Semana Santa, quienes en esas fechas se relajan acampando en los pinares, puede que hayan observado, reptando por los suelos, las largas hileras de orugas de la procesionaria del pino. Una plaga que hoy es más bien considerada un problema de salud pública. La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es un lepidóptero cuya fase larvaria es la conocida oruga que ataca a todas las especies de pino, cedro y abeto de Europa meridional, aunque en España los bosques de pino silvestre apenas resultan afectados. En Guadalajara, donde transcurren mis correrías fotográficas, no he observado jamás ninguno. […]

READ MORE

Las orugas de Urbasa

5 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Macro
  • Viajes
Oct 19 2015

Las orugas de Urbasa Información, curiosidades e hipótesis sobre la plaga de orugas que asola este maravilloso parque natural. Artículo publicado en FotoDNG Nº111. Bajarlo en PDF Quienes recorran los hayedos situados a mediana altitud, especialmente los de la zona norte del Parque Natural de Urbasa, quedarán extrañados al contemplar cómo desde comienzos de octubre los árboles aparecen totalmente desfoliados. Hay quien dice que en septiembre, si se permanece un rato en silencio en las sendas que ascienden a la zona del Bosque Encantado, se escucha un misterioso rumor parecido al de la lluvia. Son legiones de cientos de miles de […]

READ MORE

Cómo «pican» las ortigas y 5 secretos más sobre ellas

27 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Mar 14 2015
Tricoma de ortiga al SEMtrixcoma al SEM UAH
¿Cómo inyectan el veneno? ¿Por qué no pican cuando las cogemos aguantando la respiración? ¿Por qué dejan de picar al día siguiente de arrancarlas? ¿Por qué no pican al sumergirlas en agua? ¿Son comestibles las ortigas? En este artículo, lleno de imágenes inéditas y experimentos personales, vamos a intentar responder a esas preguntas. Urtica dioica. Original Prof. Dr. Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz 1885, Gera, Germany En los pocos ratos libre que tengo en la Universidad o cuando acaba mi jornada, suelo quedarme un rato observando objetos al estereomicroscopio buscando nuevos temas a fotografiar. Hace [...]
READ MORE
« NEWER ENTRIES

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014