site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Fluorescencia y Fosforescencia

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica
Mar 09 2018

Dicen que la fosforescencia es como la amistad, que resplandece mejor cuando impera la oscuridad y, en efecto, la fosforescencia natural es a veces un fenómeno tan sutil que solo se puede observar en la más débil de las penumbras. Esta semana he trabajado en la oscuridad de mi laboratorio con minerales luminiscentes y luz ultravioleta, así que quiero hacerles partícipes de su belleza, su magia y sus peculiaridades. Fluorescencia y fosforescencia son dos fenómenos íntimamente ligados tanto en su origen físico como en su espectacularidad ya que, además, casi todos los objetos fosforescentes son también fluorescentes, aunque no suceda […]

READ MORE

Boquerones y japutas

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica fotografíca
Sep 22 2017

Aunque cueste creerlo, hace siete años, el 61% de las merluzas, el 81% del bonito y el 95% de los bacaladitos que se vendían en España estaban parasitados. Así lo asegura mi compañera de la Universidad de Alcalá, la doctora Nieves Casado que es una autoridad en este campo. Y el porcentaje va en aumento, posiblemente debido a la mala práctica de eviscerar a los peces en alta mar tras su captura. Como casi todos los parásitos, los gusanos intestinales tienen un ciclo de vida que incluye uno o varios huéspedes y arrojar las tripas contaminadas al mar no hace […]

READ MORE

Mantis religiosa

0 comments
  • Ciencia
  • Guadalajara
  • Macro
  • Viajes
Jul 14 2017

Dicen que la cara es el espejo de alma, pero hay animales cuya graciosa apariencia nada tiene que ver con la realidad. Hoy les hablaremos sobre la mantis religiosa, conocida también como santataresa debido a que su postura de ataque, con las garras unidas a modo de oración, junto con su triangular cabeza, recuerdan a una pacífica monja recogida en sus rezos. Este es el caso más claro en el mundo animal de que el hábito no hace al monje.  A pesar de su nombre y de su candoroso disfraz, la mantis es uno de los depredadores más feroces e […]

READ MORE

Telarañas

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Viajes
Jul 07 2017

Aunque no todas las arañas segregan hilos, sus sedas y telarañas puede que sean lo que más caracterice a este primitivo grupo de artrópodos. Las especies de arañas más antiguas solo pueden emitir uno o dos tipos de hilos por unas glándulas especiales situadas al en los bordes de su abdomen, pero las especies más evolucionadas pueden secretar hasta siete diferentes tipos cada uno procedente de una glándula distinta. La composición química del hilo varía ligeramente en función de la utilidad que vaya a tener la tela pero, estructuralmente, este hilo está formado en su mayor parte por proteínas y, […]

READ MORE

Hormigas

0 comments
  • Macro
  • Técnica fotografíca
Jun 16 2017

Llevados por nuestro ciego antropocentrismo, impropio de nuestra clasificación como Homo sapiens, a menudo usamos la expresión hormiga como sinónimo de lo diminuto e insignificante, sin darnos cuenta de que nos hallamos ante un insecto social que, en conjunto, funciona casi como un animal de inteligencia media. Cuando vemos los documentales sobre el liliputiense mundo de estos minúsculos artrópodos, nos maravillamos al descubrir sus prodigiosas habilidades sociales que van desde la agricultura, demostrada por su capacidad de cultivar hongos para consumo de la colonia, pasando por la ingeniería, que les permite tender puentes y pasarelas uniendo solidariamente su cuerpos, la industria […]

READ MORE

Curitas y cantáridas

0 comments
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
Jun 08 2017

Como hay gente para todo y algunos me toman por oráculo, hace un par de días un conocido me preguntó en las redes acerca del insecto con cuyo nombre encabezo el artículo, el cual gusta mucho de merodear por estos andurriales cuando despunta la primavera.  El insecto en cuestión es Berberomeloe majalis, al que le cabe el honor de ser el mayor escarabajo de Europa. El alargado bicho de colores libertarios es conocido por naturalistas, pastores y otra fauna amiga de vagar por esos campos, como curita, curica, carraleja, matahombres, aceitera y, por razones tan obvias como imprecisas, gusano de […]

READ MORE

LUCES DE OTROS TIEMPOS

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica fotografíca
Jun 01 2017

Los peligrosos escorpiones son uno de los animales más antiguos del planeta y apenas han evolucionado desde que hace 430 millones de años fueron los primeros artrópodos que salieron del agua para conquistar la tierra. Hoy en día existen más de 1.400 especies repartidas por todo el mundo, especialmente en climas tropicales. En 1954 se descubrió una característica que sigue siendo un misterio y es que, cuando por la noche se les ilumina con luz negra (ultravioleta), emiten una enigmática luz verde-cian que no tiene ninguna explicación en cuanto a su utilidad. Hace 11 años, cuando me desplacé a la […]

READ MORE

La humilde y pringosa jara

0 comments
  • Botánica
  • Etnobotánica
  • Guadalajara
  • Macro
May 22 2017

Si se ha pringado alguna vez las canillas paseando por cualquiera de las sierras del noroeste de Guadalajara, sin duda ha caminado entre estepas de jara pringosa; y es que esta abundantísima mata coloniza casi todos los terrenos pizarrosos y deforestados que rodean los pueblos negros de nuestra provincia, cuyo paisaje primaveral aparece tapizado de un intenso verde oscuro salpicado de enormes y delicadas flores blancas, fenómeno conocido por los pastores como los días de la “blanca paloma”. Las comunidades de jara pringosa o jara de ládano, a la que otros gustan llamar estepa (Cistus ladanifer) son las primeras que […]

READ MORE

APOSEMATISMO Y TOXICIDAD

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Macro
  • Viajes
Feb 26 2017

Hace unos días les hablábamos sobre cómo se camuflaban las mariposas para pasar desapercibidas a los depredadores. Hay otras mariposas y otros muchos animales que adoptan la estrategia opuesta, es decir, intentan ser muy visibles para recordarles su toxicidad. Esta estrategia de alarde visual se denomina aposematismo. La famosa mariposa monarca (Danaus plexippus) es un claro ejemplo de esta estrategia. El insecto no es tóxico cuando nace, pero durante su largo viaje, del que hablaremos en otra ocasión, se alimenta del algodoncillo, un grupo de plantas del género Asclepias que poseen algunos glucósidos cardiacos muy tóxicos para otros animales, pero […]

READ MORE

ALAS DE MARIPOSA

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Feb 17 2017

¿Hay algo más delicado y bello en la Naturaleza que las alas de una mariposa? ¿Conoce usted los secretos que encierran? Voy a contarle algunas cosas sobre ellas que descubrí mientras hacía un trabajo de microfotografías para el Museo Vasco de la Ciencia y Tecnología. Las mariposas, o mejor dicho los lepidópteros, son un orden de insectos, casi todos voladores, que incluye más de 150.000 especies repartidas por todo el mundo. La palabra lepidópteros significa en griego alas escamosas, pues casi todas tienen sus alas recubiertas por estas pequeñísimas estructuras. Esas mismas que usted confunde con polvillo cuando atrapa en […]

READ MORE
PREVIOUS ENTRIES »

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014