Curiosidades del ojo humano II





Explicación del efecto ojos rojos en fotografía y otras curiosidades del ojo humano
Explicación del efecto ojos rojos en fotografía y otras curiosidades del ojo humano
A casi todo el mundo que ve la caja tonta le importa un bledo lo que ocurra en su trastienda. Lo mismo pasa con los ojos y con la vista: mientras cumplan su cometido sus interioridades nos traen al pairo. Sin menoscabo de deleitarnos con la belleza de unos ojos glaucos, quienes trabajamos en fotografía científica estamos obligados a dejarnos de zarandajas para centrarnos en el funcionamiento ocular porque hacerlo permite descifrar algunos fenómenos sorprendentes. Aun a riesgo de recibir alguna colleja de dos ilustres catedráticos de Histología que me leen cada semana, con la experiencia de dos posgrados internacionales […]
Las bandas de Mach, un interesante fenómeno óptico basado en al inhibición lateral de los bastones
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, dice el cuento más corto escrito en español. Incrédulo, cada mañana que me despertaba en Svalbard la noche seguía allí y la oscuridad me acompañaría toda una jornada en la que la luz del Sol brillaría… por su ausencia. El día anterior lo había pasado en una rústica cabaña en la ciudad noruega de Tromso que, a pesar de ser invierno, de estar 400 kilómetros más al norte del Círculo Polar Ártico y nevando, tenía unas mañanas lo suficientemente iluminadas como para conducir sin alumbrado (aunque en Noruega sea obligatorio mantener las luces […]
Morir está prohibido en Longyearbyen. Es el asentamiento humano más cercano al Polo Norte y el frío es tal que su suelo, el permafrost del que hablamos la semana pasada, está permanentemente congelado y, por lo tanto, los cadáveres no se descomponen. Exploradores, balleneros, mineros y científicos han sido los visitantes más habituales de estas islas desde su descubrimiento por Barentsz en 1596. Muchos de ellos sucumbieron ante las condiciones extremas y los peligros que rodean estas bellas y enigmáticas islas en las que, incluso en la actualidad, hay que ir armado como en el viejo Far West por el […]
La palabra de origen ruso permafrost (permahielo) define todos los suelos permanentemente congelados, estén o no estén cubiertos de hielo o nieve. Son suelos que se encuentran cerca de polos y glaciares y que, generalmente, sostienen una vegetación de tipo tundra. No están hechos de hielo puro, sino que son suelos congelados que cubren casi el 22% de todas las tierras emergidas del Planeta. En el archipiélago de Svalbard, el más cercano al Polo Norte, los suelos son permafrost, lo que provoca bastantes problemas que se neutralizan con las curiosas soluciones que veremos más adelante. En estas islas, que […]
Dicen que la fosforescencia es como la amistad, que resplandece mejor cuando impera la oscuridad y, en efecto, la fosforescencia natural es a veces un fenómeno tan sutil que solo se puede observar en la más débil de las penumbras. Esta semana he trabajado en la oscuridad de mi laboratorio con minerales luminiscentes y luz ultravioleta, así que quiero hacerles partícipes de su belleza, su magia y sus peculiaridades. Fluorescencia y fosforescencia son dos fenómenos íntimamente ligados tanto en su origen físico como en su espectacularidad ya que, además, casi todos los objetos fosforescentes son también fluorescentes, aunque no suceda […]
Todo. Absolutamente todo, es electricidad. Todos los cuerpos tienen electrones y la electricidad es precisamente eso: el movimiento de los mismos. Nuestro corazón se mueve y se detiene por electricidad, nuestros pensamientos son ondas eléctricas e incluso el amor, el odio y todos los sentimientos, están mediados por movimientos de electrones. Uno de los experimentos eléctricos más curiosos fue el descubrimiento, en 1858, de los rayos catódicos por el físico alemán Julius Plücker. A estos rayos les llaman así porque nacen del cátodo, o polo negativo, y viajan al ánodo, el polo positivo. Cuando ambos polos se encuentran confinados en […]
Decía Khalil Gibran que debe de haber algo extrañamente sagrado en la sal, ya que está en nuestras lágrimas y en el mar. Y es que, en efecto, excepto la de las lágrimas, toda la sal procede del mar, ya sea por evaporación actual, como en el caso de las salinas o por evaporación y concreción cristalina hace millones de años, como la sal de roca de origen minero. Hace unas semanas antes de visitar Auschwitz, decidí descender a las profundidades de la mina de sal más famosa y antigua del mundo situada en la ciudad polaca de Wieliczka, en […]
Puesto que realmente nada se crea ni se destruye, sino que se transforma, podemos considerar que la muerte es la forma que tiene la Naturaleza de reciclar a los seres humanos. Todos estos pensamientos afloraban en mi mente hace un par de días mientras paseaba por los lúgubres campos de concentración de Auschwitz y Birkenau, en donde fueron exterminados más de un millón de personas, fundamentalmente judíos. El hombre actual comprende que una forma de respetar el mundo que le aloja y de prolongar su estancia en él, es reciclar lo que ya no sirve, o lo que se […]