site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Cascadas de Guadalajara II. Las cascadas del Aljibe

0 comments
  • Guadalajara
  • Viajes
May 05 2016
cascadas Aljibepuente Martallanamapa
cascadas Aljibe

Cascadas del Aljibe

Las cascadas del Aljibe, hasta hace unos años poco conocidas por los Guadalajareños, figuran entre los veinte más bellos saltos de agua de España. Aunque la ruta puede hacerse más rápido desde las eras de Campillejo, la fuerte pendiente que hay en el último tramo y el mal estado de la pista, aconsejan hacerla mejor desde las eras de Roblelacasa, uno de las aldeas de arquitectura negra más bonitas y menos conocidas de Guadalajara.

Sobre este pueblo y su entorno escribimos hace dos semanas, al hablar de la cascada del Cañamar. Podéis releer en mi propia web: https://www.luismonje.com/la-cascada-del-canamar/

El recorrido, que no reviste ninguna dificultad, supone un paseo de unos 7 kilómetros entre ida y vuelta con un desnivel cercano a los 100 metros. Os adjuntamos un mapa del camino con los puntos más interesantes del mismo.  Desde el punto 1, empleando un teleobjetivo, puede captarse la más bella vista de Campillo de ranas, cuyo caserío aflora en otoño entre un mar ocre de melojos que en invierno parecen festonear la falda nevada del Ocejón. El punto 2, es delicioso recorrido por las negras y encantadoras calles de Roblelacasa, una aldea con más gatos que habitantes.

mapa

Mapa del recorrido

El sendero parte de las amplia y verdes eras de Campillo, en donde os aconsejamos dejar el coche, bordea por la izquierda unas viejas encinas y desciende ya todo el tiempo en dirección sur entre jaras, brezos, tomillos y cantuesos, enraizados en un bravo paraje de lajas de pizarras dispuestas casi siempre de forma vertical. Al final del camino, la pista traza dos curvas muy cerradas desde las que se admira ya el oscuro puente de Matallana, y algunas de las construcciones negras de ese olvidado pueblo perdido hoy en un mar de encinas. Si lo desea, cruce el puente y acérquese a fotografiar su derruida iglesia.

Aunque el estrecho sendero que lleva a la cascada parte en un recodo de la penúltima curva, os aconsejamos descender un poco más hasta ese puente (punto 3), que salva el Jarama en un paisaje impresionante, especialmente si se fotografía desde su base, a nivel del río. El puente, que fue reconstruido hace un quinquenio, es uno de los más bonitos ejemplares de arquitectura negra rural y conserva un metro por debajo, a modo de reliquia, lo que fue el puente original. Hace 7 años, solo quedaban dos troncos con algunas lastras de laja aisladas y recuerdo, que la última vez que intenté atravesarlo, fui incapaz de como crujían los troncos y el vértigo que me daba observar, muy abajo y entre mis piernas, el burbujeante Jarama.

puente Martallana

Puente de Matallana

Volviendo hacía atrás 200m, tomamos la estrecha senda que parte a las cascadas. Si nota que se bifurca, tome siempre el ramal más alto hasta llegar paisaje de roca pelada en el que el arroyo del Soto, que alimenta las cascadas, vierte sus aguas en el Jarama. Cruce el arroyo lo más cerca posible de la desembocadura, porque aguas arriba se encajona y aumenta su anchura y profundidad. Por el margen izquierdo ascienda hacia el este un repecho rocoso de unos 50 metros hasta descubrir esos bellísimos saltos de agua (punto 4). La vuelta hágala invirtiendo el recorrido.

0
Guadalajara
« La Procesionaria del pino
El misterioso mundo de los Myxomycetes »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014