site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

Botánica III: El árbol más ancho del mundo

0 comments
  • Botánica
  • Ciencia
  • Etnobotánica
  • Viajes
Oct 06 2016
__mini_lma2020

La sabina de Santa María de Tule (Oaxaca). El árbol más ancho del mundo

El atrio de la iglesia de Santa María de Tule, población en los Valles Centrales de México a 13 km de Oaxaca, está presidido por el árbol más ancho del mundo, con un grosor de 58 metros, una altura de 42 metros y un diámetro de 14 metros. En mi cuarta expedición botánica a México, tras una dura jornada de trabajo, tomé un taxi en Oaxaca y emprendí ruta a lo largo de los bellos Caminos de Mezcal con la idea de fotografiarlo.

Este ejemplar de ciprés Moctezuma o ahuehuete (Taxodium mucrunatum), de la familia de las cupresáceas, es tan colosal que se pensaba que eran varios árboles juntos hasta que pruebas de ADN han confirmado que es solo uno.  Es también de obstinada longevidad, ya que los ahuehuetes duran un promedio de 500 años y a éste se le atribuye una edad de más de 2.000. Tal vez no dure ni otros 50 años, invadido de patógenos por las condiciones ambientales y la falta de cuidados, lo que puede suponer la pérdida de un genoma y una información genética irrecuperable.

No es de extrañar que este único ahuehuete atraiga a más de 300.000 visitantes al año. La sombra de su copa puede cobijar a 500 personas a la vez. Bajo esa copa, dicen, lloró Hernán Cortés en “La Noche Triste” de la victoria de los Aztecas contra los españoles. Su tronco y ramas han crecido en caprichosas formas como si fuera una pequeña Ciudad Encantada en sí misma, asemejando esculturas de elefante, león, cocodrilo y muchas otras cosas. Los habitantes de Tule le pagan tributo con su propia fiesta anual, el Día del Árbol de Tule, que es el segundo lunes de Octubre.

Detalle del tronco del árbol mas ancho del mundo

Detalle del tronco del árbol mas ancho del mundo

Su origen se explica en una curiosa leyenda, que cuenta que una pareja encontró en una cueva dos huevos gigantescos, de los que nacieron una serpiente de siete cabezas y un niño llamado Condoy, quien sería un rey intrépido de fuerza hercúlea que ganaba todas las guerras y robaba a los ricos para dar a los pobres a lo Robin Hood. Un día se sentó a descansar en Tule y plantó su bastón de 62 kilos en el suelo, del que comenzaron a surgir brotes. Éste bastón es ahora el árbol más ancho del mundo. Dicen que el Rey Condoy sigue vivo en el cerro de Zempoaltepetl, y que el día en que muera éste árbol, también morirá el Rey Condoy.

0
CienciaEtnobotánicaViajes
« Botánica II: El árbol más grande del mundo
Botánica IV: El árbol más alto del mundo »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014