Curiosidades del ojo humano II





Explicación del efecto ojos rojos en fotografía y otras curiosidades del ojo humano
Explicación del efecto ojos rojos en fotografía y otras curiosidades del ojo humano
A casi todo el mundo que ve la caja tonta le importa un bledo lo que ocurra en su trastienda. Lo mismo pasa con los ojos y con la vista: mientras cumplan su cometido sus interioridades nos traen al pairo. Sin menoscabo de deleitarnos con la belleza de unos ojos glaucos, quienes trabajamos en fotografía científica estamos obligados a dejarnos de zarandajas para centrarnos en el funcionamiento ocular porque hacerlo permite descifrar algunos fenómenos sorprendentes. Aun a riesgo de recibir alguna colleja de dos ilustres catedráticos de Histología que me leen cada semana, con la experiencia de dos posgrados internacionales […]
Las bandas de Mach, un interesante fenómeno óptico basado en al inhibición lateral de los bastones
Las principales preocupaciones de un fotógrafo viajero son la luz y el poderse mover libremente, algo que es resulta problemático de conseguir en estas tierras. La oscura noche polar y los 3200 osos que pululan fuera de ciudad de Longyearbyen son un quebradero de cabeza, sobre todo si uno –como le ocurre a quien suscribe- no tiene deseo alguno de acabar como don Favila. Poco antes de llegar a este remoto archipiélago de Svalbard, cercano al Polo Norte, me enteré de la prohibición de salir desarmado de Longyearbyen, y del poco tiempo de que disponía para tramitar un permiso para […]
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, dice el cuento más corto escrito en español. Incrédulo, cada mañana que me despertaba en Svalbard la noche seguía allí y la oscuridad me acompañaría toda una jornada en la que la luz del Sol brillaría… por su ausencia. El día anterior lo había pasado en una rústica cabaña en la ciudad noruega de Tromso que, a pesar de ser invierno, de estar 400 kilómetros más al norte del Círculo Polar Ártico y nevando, tenía unas mañanas lo suficientemente iluminadas como para conducir sin alumbrado (aunque en Noruega sea obligatorio mantener las luces […]
Morir está prohibido en Longyearbyen. Es el asentamiento humano más cercano al Polo Norte y el frío es tal que su suelo, el permafrost del que hablamos la semana pasada, está permanentemente congelado y, por lo tanto, los cadáveres no se descomponen. Exploradores, balleneros, mineros y científicos han sido los visitantes más habituales de estas islas desde su descubrimiento por Barentsz en 1596. Muchos de ellos sucumbieron ante las condiciones extremas y los peligros que rodean estas bellas y enigmáticas islas en las que, incluso en la actualidad, hay que ir armado como en el viejo Far West por el […]
La palabra de origen ruso permafrost (permahielo) define todos los suelos permanentemente congelados, estén o no estén cubiertos de hielo o nieve. Son suelos que se encuentran cerca de polos y glaciares y que, generalmente, sostienen una vegetación de tipo tundra. No están hechos de hielo puro, sino que son suelos congelados que cubren casi el 22% de todas las tierras emergidas del Planeta. En el archipiélago de Svalbard, el más cercano al Polo Norte, los suelos son permafrost, lo que provoca bastantes problemas que se neutralizan con las curiosas soluciones que veremos más adelante. En estas islas, que […]
Me encuentro en Longyearben, la capital del archipiélago noruego de Svalvard, unos mil quinientos kilómetros más al norte del Círculo Polar Ártico y a tan solo una docena de grados del Polo Norte. Es el último punto norte habitado del Planeta y aquí todo son récords absurdos: el piano, el bar, el supermercado, el árbol de navidad más septentrional del mundo, y supongo que hasta la botella de coñac Torres 10 años, que me llevé para combatir el frío. Estas islas fueron descubiertas por el navegante holandés Willem Barents en 1596 mientras buscaba en su tercera expedición un paso hacia […]
Con este artículo inauguramos una serie sobre los cañones más hermosos y menos conocidos de Guadalajara, empezando por los del Señorío de Molina, un territorio enclavado en el corazón de la Península Ibérica y en el tercio más oriental de la provincia de Guadalajara. El rasgo paisajístico fundamental del Señorío es el del páramo, un frío y seco altiplano surcado por profundos cañones y sometido a uno de los climas más duros del país. Junto a su baja población y a su alejamiento de las principales vías de comunicación, la orografía y el clima lo convierten en uno de los […]
Hay flores cuya perfección y complejidad es tal que más que bellas resultan sorprendentes. La flor de la pasión es un claro ejemplo de ello. Pétalos, sépalos, anteras, pistilos y hasta su polen son extraordinarios. A partir de unas imágenes que tuve que obtener de esta planta a diversas escalas para un microscopio virtual, desde su tamaño natural hasta los ocho mil aumentos, voy a mostrarles hoy algunas de sus peculiaridades. La flor de la pasión, pasionaria, chinola o, en guaraní, maracuyá o burucuyá (Passiflora sp.), es un género de plantas tropicales que comprende unas quinientas especies, casi todas oriundas […]