site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS

0 comments
  • Ciencia
  • Técnica
  • Viajes
Feb 14 2017

Pocos fenómenos hay en la naturaleza tan espectaculares como la observación del arcoíris contra un cielo oscurecido por la tormenta. Permítanme que les recuerde algo elemental: estamos hablando de un fenómeno óptico que presenta en forma de arco de bandas concéntricas los siete colores elementales. ¿Pero sabe usted cómo se forma realmente? Seguro que sí, pero déjenme que se lo recuerde.

En El Discurso del Método (1637) Descartes ofreció la primera explicación racionalista de un fenómeno que durante milenios había dejado estupefactos a los humanos. El filósofo francés estaba en lo cierto cuando razonó que, lejos de ser un fenómeno divino por más que fuera celestial, aquel arco mágico era la consecuencia de un proceso físico de reflexión y refracción. Ahora bien, no debemos perder de vista que Descartes era un atomista convencido que se basaba en las antiguas teorías griegas, por lo que erró cuando atribuyó el colorido del arcoíris a unos corpúsculos invisibles que formaban la luz.

Prisma original de Newton con el que demostró la descomposición de la luz ante la Royal Society en 1672. Museo de la Ciencia (Londres)

El 8 de febrero de 1672, en una solemne sesión de la londinense Royal Society, Newton presentó ante una audiencia formadas por los cerebros más brillantes de la Gran Bretaña el que él llamó su experimentum crucis, o «experimento crucial», que demostraba de forma definitiva, según afirmó, que la luz del Sol, la luz blanca, no era pura como hasta entonces se creía, sino que estaba compuesta por una mezcla de diferentes colores. Precisamente dicho prisma tuve la oportunidad de fotografiarlo hace tan solo 10 días en Londres.

Lo que Newton demostró es que la luz, lejos de estar formada por un solo rayo, está formada por un haz de rayos que se refractan de forma distinta según su color. Para hacer su demostración, que no estuvo exenta de teatralidad, Newton utilizó un prisma de cristal que él mismo había pulido el año anterior. Newton demostró que el arcoíris se forma cuando nuestra vista y los rayos de luz interactúan en un ángulo de 42 grados con los millones de gotitas en suspensión que constituyen cualquier cortina de agua, desde la copiosa lluvia al modesto riego de un aspersor. El rayo de luz viaja por el aire y penetra en las gotas; al hacerlo, pasa de un medio a otro de mayor densidad y, como consecuencia, la luz pierde velocidad. Si entrase perpendicular, no pasaría nada, pero sobre las esferas acuosas casi siempre penetra en un cierto ángulo y, además de frenarse, se desvía porque los distintos rayos se detienen en momentos diferentes.

Esquema de la formación de un arcoíris primario y secundario. © Luis Monje 2017

Para entenderlo mejor imaginemos que vamos corriendo por un aparcamiento asfaltado mientras empujamos un carro de supermercado. Si entramos perpendiculares en un barrizal, el carro se frenará en seco (¡atentos a las barrigas!). Pero si lo penetramos oblicuamente, como la primera que rueda que entra se frena primero, perderemos su control, pero nuestras barrigas resultarán sanas y salvas.

El fenómeno de descomposición de la luz al cambiar de medio se denomina refracción y está condicionado, además del ángulo de incidencia, por la longitud de onda de la luz. La luz blanca está compuesta por muchas longitudes de onda, cada una está asociada a un color. Cuanto más corta es la longitud de onda (azules) más se desvía, y cuanto más larga (rojos) menos, así que la luz blanca se descompone en todos los colores del espectro. A este fenómeno, se le denomina dispersión.

Arcoíris en la isla de Mull Islas Hébridas (Oeste de Escocia)

El tamaño y forma de las gotas afectan la intensidad de los colores del arcoíris. Gotas pequeñas hacen un arcoíris pálido y gotas grandes, como las de las tormentas, producen colores muy vivos. En estos casos se puede producir una segunda reflexión interna en cada gota que da lugar a un segundo arco iris, siempre más exterior y débil que el primero y en el que la disposición de los colores aparece invertida.  Otra curiosidad es que las bandas que separan los arcoíris primario y secundario son más oscuras que el resto del cielo.

Realmente el arcoíris es un círculo visto desde un avión, pero desde tierra aparece como un arco al no existir gotas por debajo del horizonte

Y ahora un poquito de agua al vino: no busquen el maravilloso tesoro que dicen descansa al pie del arco: no hay ni tesoro ni pie. Realmente no es un arco, sino un disco cuyo centro se mueve junto con el observador, pero como bajo el horizonte no puede haber gotas en suspensión, solo volando se puede ver un fenómeno tan impresionante como desmitificador.

Ya lo saben, ¡el mejor tesoro es la salud!

0
CienciaTécnicaViajes
« LA MANZANA DE NEWTON
ALAS DE MARIPOSA »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014