site logosite logo
  • Inicio
  • Acerca de
    • Presentación
    • Comprar fotos
    • Libros publicados
    • Resumen de Prensa
    • Curriculum Luis Monje Arenas
    • Aviso Legal
  • Galería
  • Aprender fotografía
    • Cursos Presenciales
    • Cursos on line
    • Exposiciones y Conferencias
    • Fotociencia
    • Enlaces
      • Generales
      • Fotografía científica
    • Para saber más
    • Descargas
  • Portfolio
  • Blog
  • Contacto
  • english
SIDEBAR

ALAS DE MARIPOSA

0 comments
  • Ciencia
  • Macro
  • Técnica
  • Técnica fotografíca
Feb 17 2017

Un ninfalido de la subfamilia Heliconianae de la tribu Ithomini, fotografíado en Tenerife

¿Hay algo más delicado y bello en la Naturaleza que las alas de una mariposa? ¿Conoce usted los secretos que encierran? Voy a contarle algunas cosas sobre ellas que descubrí mientras hacía un trabajo de microfotografías para el Museo Vasco de la Ciencia y Tecnología.

Las mariposas, o mejor dicho los lepidópteros, son un orden de insectos, casi todos voladores, que incluye más de 150.000 especies repartidas por todo el mundo. La palabra lepidópteros significa en griego alas escamosas, pues casi todas tienen sus alas recubiertas por estas pequeñísimas estructuras. Esas mismas que usted confunde con polvillo cuando atrapa en su mano alguno de estos insectos.

Morpho peleides, una bellísima mariposa iridiscente de las selvas de Costa Rica

Casi todas las mariposas tienen una coloración críptica con la que pretenden camuflarse en su entorno para eludir a los depredadores, especialmente cuando están posadas con las alas recogidas. Algunas especies tienen unos enormes ocelos, que son esos grandes y coloridos círculos concéntricos que adornan sus alas posteriores cuando las abren. Al sentirse amenazadas despliegan de repente sus polícromas alas y hacen creer al depredador que los ocelos son los grandes ojos de un animal escondido entre el follaje, una estratagema que las más de las veces consigue poner pies en polvorosa al burlado cazador. Otras, como la mariposa monarca de la que hablaremos otro día, muestran siempre sus extravagantes colores para recordar a quien se le acerque con malas intenciones que en su interior guarda un poderoso arsenal de sustancias venenosas, que el lepidóptero acumula a base de devorar plantas ponzoñosas cuando aún era una oruga. A veces los colores y ocelos son muy numerosos y llamativos, una táctica que le sirve para marcar el territorio frente a la llegada de otros individuos de la misma especie.

Vista frontal de Heliconius charithonia

Las mariposas son animales aterciopelados, dotadas de unas grandes antenas, algunas de ellas plumosas y de enorme complejidad que, entre otras funciones, emplean para oler y detectar a mucha distancia unas hormonas sexuales, las feromonas que las emiten las hembras. Tienen también una trompa, que pueden recoger en espiral, con la que alcanzan el néctar depositado en las profundidades de las flores que visitan; les digo el néctar por empezar con las buenas noticias, porque las malas son que muchas mariposas gustan de libar en excrementos. Ya saben, sobre gustos no hay nada escrito.

Fotomacrografía de escamas de mariposa.

Si observamos con una potente lupa las alas de cualquier mariposa, veremos que están formadas por una lámina basal recubierta por un mosaico de escamas de distintos colores imbricadas como las tejas de una casa, que forman polícromos arabescos. Unas pocas mariposas exóticas, como la azulada e iridiscente Morpho, adornan sus escamas con unas estructuras especiales dispuestas piramidalmente como babilónicos zigurats. Son tan pequeñas que el rebote de la luz en los distintos niveles produce unos colores de interferencia de ondas similares a los de un cederrón, así que en función de ángulo en que incida la luz su color azul brilla en infinitas tonalidades.

Escamas de lepidóptero vistas al microscopio electrónico de barrido en falso color.

Cuando observamos las escamas a más de 5000 aumentos, para lo cual hace falta un carísimo y voluminoso microscopio electrónico, lo habitual es ver cada escama individual como una pluma, con el extremo agudo terminado en un pedúnculo que encaja en un alveolo de la membrana basal y el otro extremo festoneado con diversos tipos de ondulaciones características para cada especie.

Fotomicrografía de barrido en falso color de las escamas de la mariposa Plebejus argus subsp hypochiona. Vistas a x5.000 y x15.00 aumentos

Si triplicamos los aumentos para observar la estructura en sí del cuerpo de la florida escama, nos quedaremos boquiabiertos al ver como la Naturaleza ha conseguido una maravillosa estructura simétrica y trabecular, que recuerda un edificio de Calatrava, para lograr posiblemente la estructura natural más sólida y ligera que existe en La Tierra. Es tal el delicado detalle que tiene el ala de una mariposa, que se ha convertido en el tema preferido con que los fotógrafos científicos probamos la calidad y resolución de los objetivos.

0
« EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS
APOSEMATISMO Y TOXICIDAD »

Submit a Comment Cancel Reply

*

*

Categorías

  • Botánica (26)
  • Ciencia (59)
  • Etnobotánica (14)
  • Fotografía nocturna (7)
  • Guadalajara (9)
  • Macro (18)
  • Microscopía (2)
  • Sin categoría (6)
  • Técnica (11)
  • Técnica fotografíca (21)
  • Viajes (36)

Indice de entradas

  • Crónicas desde las Antípodas VIII: Milford Sound 14 December, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas VII: HELECHOS GIGANTES 30 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas VI: Delfines y mejillones verdes 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas V: los gusanos de Waitomo 30 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas IV: Perth y la teoría del cisne negro 29 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas III: Canguros en Pinnacles Desert 26 November, 2021
  • Crónicas desde las antípodas II: Cervantes y los estromatolitos 25 November, 2021
  • Crónicas desde las Antípodas I: Los kauris 2 July, 2021
  • Curiosidades del ojo humano II 1 December, 2020
  • Curiosidades del ojo humano I 3 May, 2020
  • El Sol y las bandas de Mach 30 March, 2020
  • Crónicas del Ártico V: Osos y luces marinas 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico IV: La noche polar 20 March, 2020
  • Crónicas del Ártico III: No es país para muertos 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO II: el permafrost 13 April, 2018
  • CRÓNICAS DEL ÁRTICO I. Svalbard 15 March, 2018
  • El cañón del río Mesa 9 March, 2018
  • Flor de la pasión 9 March, 2018
  • Fluorescencia y Fosforescencia 9 March, 2018
  • Rayos catódicos y TV 28 February, 2018
  • La sal de la vida 28 February, 2018
  • MÁS ALLÁ DEL RECICLAJE 2 February, 2018
  • El color del calor 25 January, 2018
  • El Microscopio Electrónico 6 October, 2017
  • Boquerones y japutas 22 September, 2017
  • Atolones 18 September, 2017
  • Te de Ceilán 15 September, 2017
  • Fotografía de Alta Velocidad 28 July, 2017
  • Luz Polarizada 27 July, 2017
  • Mantis religiosa 14 July, 2017
  • Fotografía Kirlian 7 July, 2017
  • Telarañas 7 July, 2017
  • El romero 7 July, 2017
  • Hormigas 16 June, 2017
  • Curitas y cantáridas 8 June, 2017
  • LUCES DE OTROS TIEMPOS 1 June, 2017
  • MÁGICAS LUMINISCENCIAS 29 May, 2017
  • La humilde y pringosa jara 22 May, 2017
  • EL MISTERIO DE LAS MARIPOSAS MONARCA 24 March, 2017
  • Atardecer en las antípodas 4 March, 2017
  • APOSEMATISMO Y TOXICIDAD 26 February, 2017
  • ALAS DE MARIPOSA 17 February, 2017
  • EL ARCOÍRIS Y EL EXPERIMENTUM CRUCIS 14 February, 2017
  • LA MANZANA DE NEWTON 6 February, 2017
  • Princesas, sapos y Amanitas 30 January, 2017

La Web de la Fotografía Científica y sus Técnicas ©Luis Monje 2014