RESUMEN DE PRENSA

Entrevistas en prensa, radio y televisión

Inauguración en la Diputación de Guadalajara de la exposición itinerante «Mujeres que mueven el mundo»
Telediario de la Televisión Guadalajara Media (7 de marzo de 2023)

Pulse en la imagen para acceder al vídeo clip

Inauguración exposición en Brihuega (Guadalajara)

NuevaAlcarria 1 de junio de 2023

NuevaAlcarria 2023-07-02

Exposición Holocausto. Última parada.

Del 27 de enero al 15 de febrero de 2022. Sala Picasso, Ayuntamiento de Torremolinos (Málaga)

 

Andalucía Información (21 de enero de 2022)

 

Nueva Alcarria 28 de enero de 2022

Entrevista forense en El Periódico de Cataluña, el Faro de Vigo, la Nueva España de Asturias, Levante de Valencia.
19 de noviembre de 2021

Pigmentos y fotones: la ciencia detrás de los colores otoñales del bosque
The Conversation 8 noviembre 2020

Entrevista de imagen forense en la Cadena SER
29-5-2021 (a partir del minuto 6:30)

Un mundo sin rojos: la visión de John Dalton
The Conversation 23 agosto 2020 

Entrevista sobre el eclipse de sol en el Telediario de TV Guadalajara Media
10-5-2021

Covid-19: por qué las primeras vacunas exigen congelación
The Conversation 20-11-2020

Cocinar nos hizo humanos, pero las especias nos mantuvieron a salvo
The Conversation 22-9-220

Entrevista en RTVE
2-2-2021

El jabón es un arma muy eficaz contra el coronavirus
The Conversation 12-3-2020

NOTICIAS de Guadalajara
6-4-2021

Mi primer artículo en la revista científica The Conversation
8-8-2018

Entrevista con Nuria Castaño en «Con Tinta Verde»
2-2-2021

Diari d’Andorra (Contraportada)

19-11-2019

Entrevista en la televisión de Andorra

15 de noviembre de 2019

El Periodic

14 de noviembre de 2019

Entrevista con el autor de la exposición

Diario de Andorra

14 de noviembre de 2019

Inauguración de la exposición para la prensa

Diario de Andorra

14 de noviembre de 2019

Sustituyendo a Robert Capa

ENTREVISTA EN BCN Forensic
2019-10-20

Informativos de Castilla-La Mancha (29-mayo de 2019)

Nubes de insectos aparecen en las horas centrales del día en Guadalajara. En principio se pensaba que se trataba de mosquitos, pero se ahora se confirma que son pulgones y que están por varios municipios del Corredor del Henares. Una aparición que trae la subida de las temperaturas al mediodía.

El presidente de la Asociación Española de Fotografía Científica y Forense, Luis Monje, así lo confirma y lo ha registrado fotográficamente.

Universidad Politécnica de Valencia. Entrevista sobre mi macro exposición en la UPV

23 de enero de 2019

Entrevista sobre ciencia en Canal 24h de RTVE

(15 de enero de 2019)

Foto: Carmelo Ruiz (RTVE)

Portada en el diario LA UAH ES NOTICIA

Universidad de Alcalá 8 de octubre de 2018

Diario El País

Página completa el 6 de septiembre de 2018

Grupo de periódicos La Tribuna

(29 de septiembre de 2018)

La Sexta TV.

Noticias de las 14h y 20:30h. del 23 de agosto de 2018

Entrevista en Telediario de TVE-1 21 de agosto de 2018

XL Semanal (11 de agosto de 2018)

Reportaje de varias paginas en color en el dominical de mayor tirada que acompaña a ABC y varios diarios más

Pulse en la imagen para acceder al vídeo

Portada de la versión española de la prestigiosa revista científica The Conversation. 11 de agosto de 2018

Pulse en la imagen para acceder al artículo

Reportaje sobre la Exposición de Caracciolos en Canal Media Guadalajara

Reportaje en Castilla-La Mancha TVE

Entrevista con Radio Ecuador, con Jessica Baquerizo y Efrén Luna 22 de julio de 2018

Periódico La Plazuela de Sigüenza 7 de agosto de 2018

Reportaje en el Norte de Castilla y 24 periódicos más del grupo Voccento 30 de julio de 2018

RTVE Emisión para Madrid 17 de julio de 2018

Galería con 21 fotos de Ricardo Espinosa

https://www.alcalahoy.es/2018/07/11/fotografia-cientifica-otra-forma-de-contemplar-la-ciencia-en-caracciolos/

Granada HOY (contraportada del 7 de abril de 2018)

Entrevistado por la Asociación de Estudiantes de Biología de España (AEBE) Marzo de 2018

Hoy os traemos una entrevista con un gran profesional, Luis Monje, actual Presidente de la Asociación Española de Imagen Científica y Forense (AEICF) y reconocido fotógrafo científico…(seguir leyendo)

Colaboración en el fim «El Guiño de los océanos» de Alejandro Togores

Con Joaquín Araujo, JC, Hernández, Alicia Herrera, Luis López, Antonio Mampaso, Cipriano Marín, Jacobo Marrero, Luis Monje, Manuel Norte y Pedro Vélez.

Pulse sobre la imagen para ver la película. (Entre los minutos 9 y 11)


Cartel del film

PROBETA MAGAZINE

Revista de Arte y Ciencia (marzo de 2017)

Telediario de TVE-1  Edición de las 21.00, 3 de marzo de 2017

Mini reportaje del II Curso Internacional de Posgrado en Imagen Científica editado con más fotos

El Mundo Multimedia.

Oficios raros en la Universidad. Alguien tenía que hacerlo. Luis Monje Fotografía Científica

Telediario de TVE-1  Edición de las 15.00, 3 de marzo de 2017

Mini reportaje del II Curso Internacional de Posgrado en Imagen Científica

FOTOESPACIO (Buenos Aires, 2016)

Entrevista en Radio Castilla-La Mancha. Programa Las dos miradas (Juan Solo) 26 de enero de 2017 18:30h

Tele5. El Programa de Ana Rosa. Caso Diana Quer, 22-11-2016

anarosa

InfoPunto, 10 de enero de 2017

infopunto

EL DÍA. Buenos Aires, Argentina. Domingo 3 de octubre de 2016

Luis Monje en El Día de Buenos Aires

El Correo del Sur. Bolivia 16 de octubre de 2016

Luis Monje en El Correo del Sur. Bolivia

La Prensa de Honduras 15 de octubre de 2016

la-prensa-de-honduras

Diario Libre (República Dominicana, Domingo, 16 Octubre 2016)

Luis Monje desvela sus técnicas y experiencias http://www.diariolibre.com/ciencia-y-tecnologia/ciencia/mostrando-lo-que-no-vemos-AK5084266

Luis Monje en Diario Libre de la República Dominicana

El Tiempo (Colombia, 15 de octubre de 2016)

Luis Monje en El Tiempo de Colombia

http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/curiosidades8/imagenes-que-el-ojo-humano-no-puede-ver/16726740

La Tribuna, Domingo 9 de octubre de 2016

Entrevista de la escritora Toya Velasco en la contraportada

la-tribuna

Portada y entrevista en el Diario de la Universidad de Alcalá

jueves, 22 de septiembre de 2016 Pulse sobre la imagen para acceder a la entrevista

portadauah

Entrevistas sobre fotografía científica en Radio 3, Radio Nacional de Colombia y Radio Nacional de España

Hoy empieza todo con Ángel Carmona. 8,15am- La belleza de las cosas más pequeñas – 31/08/16. Entre los minutos:  073:44 y 085:04″

http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SHETACA/mp3/9/4/1472628792749.mp3 Hablamos de esas cosas pequeñas, muy pequeñas, pero que aparecen enormes gracias a la fotografía macro con uno de los mayores expertos del mundo, Luis Monje… biólogo y fotógrafo especializado en captar con su cámara algunas de las más alucinantes imágenes que podamos imaginar, tomadas directamente de la naturaleza sirviéndose de la técnica macro. Prácticamente se podría decir que ha captado cosas que nunca nadie más ha visto…

Radio 3

Entrevista en Xataka Foto  29 de agosto de 2016

Xataka 2016

Entrevista de portada en la Agencia SINC de noticias científicas 20-08-2016

SINC

Entrevista de TV en el programa ConCiencia

Emitido en Telemadrid el 19 de septiembre de 2015. A partir del minuto 11.

Diario El Mundo, suplemento Campus y portada de la Edición Digital, 25 de febrero de 2015

Oficios raros en la Universidad: Alguien tenía que hacerlo

Están en el ‘backstage’, pero sin ellos no habría protagonistas. No están en el aula, ni siquiera en los laboratorios que transitan los estudiantes, profesores e investigadores, rostros visibles del día a día universitario. Y, sin embargo, su labor oculta a ojos del gran público es esencial. Son los denominados técnicos, personal laboral, profesionales en plantilla cuya función principal es preparar instalaciones, material e incluso personal para las clases y los proyectos de investigación. Labores tan diversas imposibles de etiquetar sin resultar simplista; y que podrían denominarse las profesiones ocultas de la Universidad.

CONTINUAR LEYENDO

Telediario de TVE-1 del día de la Constitución

(8-12-2015)  Desde el minuto 44

Ver vídeo Telediario – 21 horas – 08/12/14″

Telediario – 21 horas – 08/12/14

«Somos el país de referencia en el mundo hispanohablante», entrevistamos a Luis Monje, experto en fotografía científica

Xataka Foto, 9 de septiembre de 2014

Biólogo de formación y fotógrafo por profesión y devoción, Luis Monje es uno de los más importantes expertos en fotografía científica de nuestro país. En su día a día compagina la docencia en esta especialidad con su trabajo como fotógrafo científico, lo que lo ha llevado a participar, como él mismo nos confiesa en el perfil de su página web, en múltiples expediciones botánicas y viajes de aventura a lo largo y ancho del globo.

Con motivo de la inminente puesta en marcha del Primer Posgrado Internacional en Imagen Científica, que comenzará en la madrileña Universidad de Alcalá el próximo 6 de octubre, Luis nos ha dedicado unos minutos de su tiempo para charlar tanto acerca del presente y el futuro de su especialidad en nuestro país, como de la proyección profesional que tendrán las personas que cursarán el posgrado que él mismo codirige. No os perdáis esta entrevista. No tiene desperdicio.

Presente y futuro de la fotografía científica

Xataka Foto: Luis, ¿podrías resumir brevemente tu currículo y cómo llegaste al mundo de la fotografía científica? Luis Monje: Siempre he estado relacionado con la imagen científica desde mis comienzos como ilustrador. En 1990, justo cuando acababa de ganar el primer premio de investigación de Castilla-La Mancha y cursaba el doctorado en Biología… CONTINUAR LEYENDO

La Universidad de Alcalá prepara el I Posgrado Internacional en Imagen Científica

01 de agosto de 2014 | 19:27 CET

Que los apasionados por la fotografía tengamos una nueva opción formativa es una noticia estupenda, máxime si, además, está «apadrinada» por una Universidad con el prestigio de la de Alcalá y nos permite acceder a un título de posgrado oficial. El pasado 30 de julio se cerró el plazo de preinscripción inicial al primer Posgrado Internacional en Imagen Científica, un curso de cerca de dos meses de duración que nos permite obtener el título de Experto en Imagen Científica. Este curso de posgrado se extiende a lo largo de un total de 145 horas lectivas, y lo cierto es que su contenido es muy amplio, de hecho, abarca áreas temáticas diversas pero claramente complementarias, como la técnica fotográfica, la fotografía digital avanzada y el tratamiento de la imagen, la fotomacrografía, la fotografía forense, la fotografía Kirlian y la holografía, la fotografía subacuática, la astrofotografía y otras disciplinas. Como veis, tiene una pinta estupenda. Además, el cuadro de los profesores que van a impartir los contenidos aglutina a profesionales de ramas muy diferentes, entre los que destacan varios catedráticos, doctores y expertos, por lo que cabe esperar que la calidad de la formación, que, por cierto, es tanto teórica como práctica, sea realmente alta. Si os apetece conocer con detalle los contenidos de este interesante curso de posgrado, los requisitos que es necesario cumplir para acceder a él o el perfil del profesorado, podéis acceder a la página web que sus responsables han habilitado para darlo a conocer. Esperemos que tenga mucho éxito y esta sea la primera de muchas ediciones de un curso que contribuya a afianzar definitivamente la formación académica en general, y universitaria en particular, de la fotografía en nuestro país. Más información | Luis Monje

xataka

I CURSO INTERNACIONAL DE IMAGEN CIENTÍFICA BECAS PARA PREINSCRITOS HASTA EL 30 DE JULIO

30 jul, 2014 AECC – Noticias de comunicación científica Asociación, AECC

La Universidad de Alcalá tiene abiertas las pre inscripciones en el Primer Curso Internacional de Imagen Científica, un curso universitario de alto nivel que proporcionará a los participantes la primera titulación mundial de Experto en Imagen Científica. El jueves 31 de julio expira el plazo de pre inscripción. Si se completan las 25 plazas se otorgarán dos becas entre los preinscritos, equivalentes a 1.700 U$. El curso será de 6 de octubre al 21 de noviembre de 2014. Las clases teóricas serán impartidas en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias. Las clases prácticas se impartirán en el estudio y laboratorio del Gabinete de Fotografía Científica, laboratorio de Biología Celular y Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el curso participan 20 profesores seleccionados entre los mejores especialistas españoles y extranjeros, quienes impartirán 30 especialidades distintas manejando aparatos cuyo valor supera los 1.000 millones de euros, gracias a la colaboración del Ministerio de Defensa, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Observatorio Astronómico La Hita y diversos hospitales, universidades y otras entidades. Para hacer la preinscipción oficial visita el siguiente enlace: https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado/posgrados_propios/oferta_actual#cod_estudio=14170 Información detallada sobre el contenido, profesores y horarios: https://www.luismonje.com/aprender/cursos-presenciales/

Hace algunos meses publicamos Las otras realidades, un reportaje que incluía una entrevista y algunas de las excepcionales fotos realizadas por el biólogo y fotógrafo científico Luis Monje y hoy os presentamos su nuevo gran proyecto, el cual nos parece muy interesante por lo insólito de su naturaleza. Luis Monje, jefe del servicio de fotografía científica de la Universidad de Alcalá, organiza el primer Curso Internacional de Posgrado en Imagen Científica, que será el primer curso de fotografía científica, con categoría universitaria, organizado en todo el mundo. Los 25 alumnos seleccionados recibirán el primer título universitario de Experto en Imagen Científica.

Portada del Colegio Oficial de Biólogos comentado el curso de posgrado

Madrid acoge el I Posgrado Internacional en Imagen Científica

La Facultad de Biología de la Universidad de Alcalá de Henares acoge el próximo otoño el I Posgrado Internacional en Imagen Científica, una disciplina con nuevas oportunidades para los biólogos. Entrevistamos a Luis Monje Arenas, un geobotánico que, además de organizar este curso, dirige un centro de apoyo a la investigación en la Universidad de Alcalá dedicado a la imagen científica, la infografía, la fotografía médica en el hospital universitario, etcétera. P. ¿Qué es la imagen científica? http://blog.cobcm.net/madrid-acoge-el-i-posgrado-internacional-en-imagen-cientifica/

Entrevista en Walksium

Abril-mayo de 2014

El pasado 27 de marzo la periodista Mercedes hidalgo y su ayudante vinieron a entrevistarnos «in situ» en nuestro laboratorio durante cerca de 3 horas. La entrevista resumida puede leerse en este enlace. Lo que digo de que renunciaría a un sueldo tres veces mayor por trabajar en esto, no lo digo muy en serio no sea que lo lea el gerente y me baje aún más mi reducida nómina.

POR ANA-LÓGICA

Entrevista en la Cadena SER de Alcalá

7 de mayo de 2014

El pasado miércoles 7 de mayo nos llamaron de la SER de Alcalá de Henares para grabar una larga entrevista sobre fotografía científica al hilo de las dos exposiciones que sobre esta especialidad tenía colgadas en la ciudad complutense.

Exposición «Imágenes para la Ciencia» en la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros de Alcalá.

Del 6 al 30 de mayo de 2o14

El pasado 6 de mayo a las 19h se inauguró una nueva exposición de fotografía científica de Luis Monje, que es la segunda en la ciudad complutense en 30 días.  La exposición, que es propiedad de la ASECIC, se encuentra abierta en la sala de exposiciones de la nueva biblioteca de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, adscrita a la Universidad de Alcalá. La exposición, que  consta de 30 obras de más de una docena de ramas de la imagen científica distintas, permanecerá abierta hasta el 30 de mayo de 2014 en horario de 10am a 8pm. Las obras fueron cedidas por Luis Monje a la  ASECIC y están en venta al módico precio de 150€. Los fondos obtenidos se dedicarán a sufragar dicha asociación. En este enlace puede verse un vídeo de la inauguración.

Teknopolis: ETB-1

Hoy nos acercamos al mundo de la fotografía científica. Luis Monje nos explica en qué consiste y cómo se realiza…

<iframe width=»1280″ height=»720″ src=»https://www.youtube.com/embed/HDZkcs90SkY» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Exposición «Capturando lo invisible»

Colegio de Los Basilios. Alcalá de Henares del 18 de marzo al 9 de mayo de 2014

El pasado 8 de marzo el Vicerrector de Extensión Universitaria inauguró mi primera exposición sobre temas no científicos en en Espacio Fotográfico Basilios de Alcalá de Henares. La muestra consta de 25 imágenes que representan 3 de mis trabajos más habituales.  10 de ellas versan sobre fotografía científica, 10 sobre viajes y el resto son primero planos de flores. A la inauguración asistieron además lo vicerrectores de posgrado e investigación, el director del CAI de Medicina-Biología, el secretario general de la ASECIC, el jefe de fotografía de la Policía Científica, profesores, fotógrafos y diversos amigos de Guadalajara y Madrid, entre los que se encontraba el gran fotógrafo Manolo Finish, una unidad de TV Guadalajara y mis hermanos, mi hijo mayor y mi nonagenario padre. Diario de Alcalá El fotógrafo y científico Luis Monje se ha especializado en enseñar lo que el ojo humano no puede captar. Y un buen ejemplo de su impresionante trabajo es la exposición Capturando lo invisible, que se ha inaugurado en el espacio de fotografía del colegio de Basilios (callejón del Pozo, s/n). Por medio de técnicas de invención propia, formatos como la fotografía forense y el uso de rayos ultravioletas, Monje es capaz de poner a la vista desde una célula a la cabeza de una abeja, pasando por la luna o un escorpión fluorescente. La muestra es visitable de lunes a viernes, de 10 a 20 horas. Los sábados y domingos la sala está cerrada. ASECIC Luis Monje Arenas es Director del Gabinete de Dibujo y Fotografía Cientifica de la Facultad de Ciencias de la UAH. Es uno de los mayores expertos en Fotografia Cientifica en el mundo, pertenece a la Asociación española de Cine e Imagen Científicos ASECIC y es miembro de su junta directiva. A instancias de la Universidad de Alcalá, se inaugurará el martes 18 de marzo, a las 19:00 h. en la Sala de exposiciones del antiguo Colegio de Los Basilios Esta es su  primera exposición en solitario sobre temas no exclusivamente científicos. Es una muestra general con 27 imágenes con los temas más representativos de suarchivo: Ciencia, expediciones y viajes y primeros planos de flores. El Colegio de los Basilios en cuestión, está pegado al Parador Nacional de Alcalá y se entra por el Callejón del Pozo (http://tinyurl.com/qg83awt). Tras la inauguración por parte de las autoridades académicas, se servirá un vino español. Imágenes para la Ciencia exposición del mismo autor producida por ASECIC

Entrevista de presentación del aparato de súper-macro en Canal Sur

El pasado sábado 29 de enero, en una entrevista con los informativos Canal Sur desde el CAF de Almería, Luis Monje presentó un nuevo prototipo para súper fotomacrografía de apilamiento automática. Esta versión cuenta con un motor de 0,02mm de resolución y es totalmente manejable por ordenador de forma que, una vez programada, puede realizar sin intervención del investigador un stacking con centenares de imágenes, pudiéndose controlar en cada una numerosos parámetros, entre ellos la subida previa del espejo y los tiempos de espera tras cada avance, con el objeto de minimizar las vibraciones e incrementar la nitidez. El sistema, al contrario que lo habitual en EE.UU, trabaja invertido, con lo que se consigue que, el propio movimiento de la muestra, contribuya a difuminar los brillos especulares durante el procesado de la pila de fotos. El conjunto ha sido diseñado y construido por Luis Monje para poder emplear múltiples pletinas intercambiables, con sujeción de imanes de neodimo, para fotografiar en cualquier ángulo cualquier tipo de espécimen de hasta 0,08mm Cuenta también con un original sistema de luz para el alineamiento del eje óptico con el eje de movimiento de la muestra. Todo el conjunto es totalmente portable en una maleta metálica. Haga  clic aquí para ver el VIDEO de Canal Sur.

Exposición “Imágenes para la Ciencia”

CNEAM de Valsáin del 9 de mayo al 30 de noviembre de 2013

La Asociación Española de Cine e Imagen Científicos se complace en presentar una muestra del trabajo de uno de sus miembros, Luis Monje Arenas, uno de los fotógrafos científicos más conocidos de todo el mundo hispano, quien ha dedicado su vida al estudio y la difusión de todas las ramas de la imagen científica. Luis Monje es profesor de fotografía científica, biólogo y técnico superior en imagen científica. Fue ganador del primer premio de investigación de Castilla-La Mancha y del primer premio europeo Philips Quality Award. Tiene publicados catorce libros y numerosos artículos sobre técnica fotográfica. Imágenes para la Ciencia, compuesta por 20 fotografías de 40×50 cm, recoge imágenes inéditas de más de dieciséis especialidades de fotografía científica. En algunas ramas de ésta, como infrarrojo, ultravioleta digital y súper macro de apilamiento, Luis fue pionero en nuestro país y desarrolló sus propios sistemas y aparatos para llevarlas a cabo. Cada fotografía va acompañada de un texto explicativo en el que el autor nos detalla tanto su contenido como las técnicas que ha empleado para capturarla. De esta manera, el valor de la exposición es doble: por un lado permite al no iniciado disfrutar de las imágenes y comprender la importancia y el alcance actual de la fotografía científica y, por otro, muestra al fotógrafo experto una gran cantidad de técnicas fotográficas apenas conocidas. PUEDES VERLA EN TU CIUDAD CONTACTA CON ASECIC IMÁGENES PARA LA CIENCIA Fotos y textos exposición Luis Monje Arenas contacto Descargas Cartel de la exposición Diptico Catálogo exposición

PUEDES VERLA EN TU CIUDAD CONTACTA CON ASECIC

La Asociación Española de Cine e Imagen Científicos se complace en presentar una muestra del trabajo de uno de sus miembros,Luis Monje Arenas, uno de los fotógrafos científicos más conocidos de todo el mundo hispano, quien ha dedicado su vida al estudio y la difusión de todas las ramas de la imagen científica. Luis Monje es profesor de fotografía científica, biólogo y técnico superior en imagen científica. Fue ganador del primer premio de investigación de Castilla-La Mancha y del primer premio europeo Philips Quality Award. Tiene publicados catorce libros y numerosos artículos sobre técnica fotográfica. Imágenes para la Ciencia, compuesta por 20 fotografías de 40×50 cm, recoge imágenes inéditas de más de dieciséis especialidades de fotografía científica. En algunas ramas de ésta, como infrarrojo, ultravioleta digital y súper macro de apilamiento, Luis fue pionero en nuestro país y desarrolló sus propios sistemas y aparatos para llevarlas a cabo. Cada fotografía va acompañada de un texto explicativo en el que el autor nos detalla tanto su contenido como las técnicas que ha empleado para capturarla. De esta manera, el valor de la exposición es doble: por un lado permite al no iniciado disfrutar de las imágenes y comprender la importancia y el alcance actual de la fotografía científica y, por otro, muestra al fotógrafo experto una gran cantidad de técnicas fotográficas apenas conocidas IMÁGENES PARA LA CIENCIA Fotos y textos exposición Luis Monje Arenas contacto Descargas Cartel de la exposición Diptico Catálogo exposición http://asecic.org/actualidad/exposicion-imagenes-para-la-ciencia-2.html VISITA 

Imágenes de lo imposible

 El fotógrafo científico Luis Monje expone lo mejor de su obra en la Casa de las Ciencias La Opinión de La Coruña, 21 de octubre de 2011

La Opinión de La Coruña